Analistas estiman que la democracia estadounidense está en riesgo, ya que, Trump aplicó una estrategia para dividir su población y al mundo.
Escucha la mesa de análisis con la Dra. María Cristina Rosas, investigadora, y el Dr. Fernando Barrientos del Monte, politólogo.
IMER Noticias
Para hacer una radiografía sobre cómo está la situación política en Estados Unidos tras las protestas masivas contra las medidas autoritarias del presidente Donald Trump, la Dra. María Cristina Rosas, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), declaró que su democracia está en peligro pese a autoconsiderarse “el país que más la protege”:
“Estados Unidos nos ha vendido que tiene el mejor sistema democrático, a muchos países los ha obligado a democratizarse a la fuerza, pero lo cierto es que en estos momentos —y tomando como antecedente su primera administración— observamos que Trump llegó a la presidencia dividiendo, favoreciendo a los estadounidenses blancos e intereses corporativos”.
La estrategia de Trump favorece el culto a la personalidad y ataca al sistema legal, lo que es visible tras decretos que arremeten contra el sistema educativo. La Corte Suprema ha pedido que lo revierta pero Trump no hace caso.
Este ataque a las universidades preocupa porque son la base para generar y fortalecer la democracia estadounidense. Son espacios donde pueden hablar sobre los problemas de su país y el mundo, pero Trump interviene para socavar la libertad de cátedra.
Es un personaje que “tiene sus propias cifras” y una red sociodigital que usa para posicionarse, a través de la cual miente.
“Ataca al sistema jurídico, a las universidades y hace uso faccioso de medios de comunicación; son tres indicios de que la democracia en Estados Unidos está en peligro”.
Al respecto, el Dr. Fernando Barrientos del Monte, politólogo de la Universidad de Guanajuato, coincidió en la erosión de la democracia.
Señaló que esto deriva de una crisis del sistema de partidos, la cual no es reciente. Es decir, desde 1970 en el país vecino aplicaron una ley de financiamiento privado de las campañas sin supervisión de organizaciones electorales.
Recordó que antes de llegar a la presidencia, Trump nunca fungió previamente un cargo político, es decir, no fue senador, gobernador o representante. Pero, en 2016 ganó las elecciones por el voto electoral, más no el popular, otro error de la Constitución que les genera problemas.
También consideró que los presidentes tienen muchos poderes pese a tener una constitución rígida, y representa un conflicto cuando la oposición está debilitada.
Así, argumentó, la crisis del sistema de partidos favoreció que una persona lejana a la política con características clasistas y racistas no ha sido contrarrestada por un partido demócrata fuerte.
“Las democracias tienen mecanismos para recuperarse, pero en este momento Trump no tiene claridad en el proyecto, toma decisiones de empresario, su sensibilidad política es mínima y los temas internacionales no los trata de la mejor manera”.
¿Cuáles son los riesgos de las acciones de Trump?
Tras 5 meses de gobierno, la Dra. Cristina resaltó las acciones que más prevalecen de su gobierno:
- Impulsar un nacionalismo exacerbado mediante la consigna Make America Great Again (hacer que Estados Unidos vuelva a ser grande).
- Traer de vuelta a empresas para operar en su país.
- Debilitar su posición internacional al enemistarse con sus aliados.
- Mantener vínculos con regímenes autoritarios como Rusia o Israel.
Remarcó que hay una falta de liderazgo global, es decir, las diversas potencias mundiales e institucionales no se involucran o cooperan para detener sus decisiones.
“No tenemos el liderazgo, sólo tendencia al multipolarismo, tenemos potencias pero no planean cooperar a favor de la gobernanza global porque todos rivales”.
En tanto, el Dr. Fernando dijo que la posición de Estados Unidos en el contexto internacional está debilitada por problemas internos, y mencionó dos:
- El déficit del gasto público que no ha sido resuelto.
- La balanza comercial (que por ello lleva un guerra arancelaria con todas las naciones). Su intención es reducir las importaciones, ya que, desde 1990 bajaron sus exportaciones, por lo que la industria estadounidense ha dependido de los mercados mundiales.
En ese sentido, la consecuencia es que las empresas empiezan a ceder ante las presiones de Trump, como General Motors u otras empresas que tienen sedes en otros países.
Respecto a la migración, la política antimigratoria que está llevando a cabo el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) con el uso de la fuerza, responde a una demanda interna de sectores poderosos que apoyan estas redadas:
“Al gobierno mexicano le preocupa lo que vaya a pasar con las remesas pero la tarifa no sólo es para México, sino en todo el mundo, hay países con mayor dependencia de las remesas”.
¿Cómo definir el régimen político de EE. UU.?
De acuerdo con la Dra. Rosas, el gobierno de Donald Trump tiene tintes de autoritarismo pese a que no llegó por un golpe de Estado. Lo que sí preocupa, reiteró, es el efecto en la democracia a nivel internacional por lo que “las derechas se sienten poderosas”.
Este lunes comenzó la Cumbre del G7 en Canadá, por lo que sugirió que Trump acaparará la atención de los líderes que buscarán amortiguar los aranceles y mejorar las relaciones bilaterales.
Ante la apariencia de que el mundo se fractura más, Trump no sólo logró polarizar a la sociedad de Estados Unidos para mantenerse en el poder, sino que, lo aplica a nivel internacional. Y, explicó que la estrategia del mundo debería ir en la línea de no caer en el juego.
“Hay que resolver la pérdida de confianza en las instituciones, mejorar la cooperación entre países del mundo, instituciones en crisis, como la ONU. Las cosas van a marchar mal”.
Finalmente, el Dr. Barrientos sostuvo que en términos internos, Estados Unidos sí está en un proceso de erosión democrática, y no vislumbra cómo resolverlo porque es difícil modificar su constitución.
Y, las resoluciones del poder judicial tardan mucho, por lo que Trump no las respeta debido a su actitud impulsiva, así que el presidente sólo “hace y deshace”.
Te recomendamos:
#NoKings || Miles se manifestaron en EU, piden respeto a los migrantes y a la democracia