César Cravioto, secretario de Gobierno de la CDMX, informó las acciones en atención a la población que llevaron a cabo durante el 1.º Año de Gobierno.
Fátima Guadarrama
Durante su comparecencia por el Primer Informe de Gobierno ante el Congreso de la Ciudad de México, César Cravioto Romero, secretario de Gobierno de CDMX, anunció que abrirán un espacio de discusión y análisis llamado Cabildo Popular.
Esto, para que ciudadanos, organizaciones sociales y comunitarias expresen lo que requiere la ciudad con la finalidad de fortalecer las políticas públicas y resolver las demandas ciudadanas.
“El poder es una responsabilidad que nace y termina en la gente. Es ejercer la política con sensibilidad y cercanía al pueblo”.
Sobre las acciones que el gobierno capitalino realizó en este primer año, destacó las consultas casa por casa para atender las solicitudes y quejas de los habitantes.
Manifestó que escucharon todas las voces, sin exclusiones, para garantizar la protección de los derechos humanos y la dignidad de las personas.
Plan General de Desarrollo de la CDMX
César Cravioto señaló que están diseñando un Plan Integral de Desarrollo para la ciudad, con el objetivo de asegurar su planeación durante los próximos 20 años.
Para ello, considerarán enfoques relacionados con los derechos humanos, el desarrollo sustentable y la gestión de riesgos.
Deberá representar a todos los sectores de la sociedad, así que a partir del 10 de noviembre consultarán a las personas que quieran aportar ideas en beneficio de su comunidad, colonia, unidad habitacional o barrio.
“La propuesta es crear como un libro en blanco donde todas las aportaciones serán incorporadas en el Plan de Gobierno. Por eso llamo a la ciudadanía a participar y enriquecer el ejercicio”.
Eventos públicos
En colaboración con las 16 alcaldías, llevaron a cabo reuniones para revisar el desarrollo de eventos masivos en vía pública para proteger a la ciudadanía con medidas preventivas.
Por ello, del Gabinete de Alcaldías surgieron mesas de trabajo especializadas para atender 200 eventos:
- Operativo Basílica.
- Fiesta de Fin de Año.
- Marcha LGBT+.
- Informe de 100 días de Gobierno de la Presidencia.
- Informe de Primer Año de Gobierno.
- Grito de Independencia.
Estimó que al final del año podrían autorizar hasta 900 eventos.
Elección judicial
La Ciudad de México fue referente nacional de la primera elección al Poder Judicial como la mayor entidad que participó en la votación, con un millón 200 mil personas.
A través de ésta, eligieron 137 cargos judiciales locales, 98 juezas y jueces, 34 magistradas y magistrados, y 5 integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial.
“Fuimos una de las entidades con mayor participación ciudadana, alcanzando un 14.91% de la lista nominal, lo que representa más de 1 millón 200 mil personas que ejercieron su derecho al voto para decidir el rumbo del poder judicial local”.
Gabinetes de atención
En coordinación con distintas dependencias, crearon Gabinetes especializados que operan como plataformas de atención estratégica a temas prioritarios, tales como:
Gabinete de Suelo Verde: Recuperaron 200 hectáreas de suelo de conservación y protegieron alrededor de 400 hectáreas. La meta es recuperar dos mil 500 hectáreas al año 2030.
Gabinete de prevención y atención contra despojos: Para el gobierno es prioridad combatir este delito. Terminarán con procesos burocráticos que entorpecen las investigaciones oportunas para restituir las posesiones de sus legítimos dueños.
Estudian caso por caso, respondiendo a todas y cada una de las solicitudes que nos llegan a través de la línea telefónica especial contra el despojo, Mesa de Zócalo Ciudadano, recepción en las diferentes ventanillas.
A la fecha recibieron más de 2 mil 600 casos de posible despojo y aseguraron 50 predios. Con la promoción de la denuncia ciudadana y la cero impunidad, realizaron campañas preventivas y presentaron una reforma legislativa el pasado 12 de octubre.
Gabinete de Búsqueda de Personas Desaparecidas: Sostuvieron más de 150 sesiones con la participación de 20 entidades públicas y más de 200 familias, logrando avances como:
- Duplicación del presupuesto de la Comisión de Búsqueda de la Ciudad de México, alcanzando 48 millones de pesos.
- Diseño e implementación del Protocolo de Búsqueda Inmediata.
- Creación del Sistema Único de Gestión de Casos.
- Conformación de equipos especializados interinstitucionales.
- Inicio de la construcción de un Centro de Resguardo Temporal y Tratamiento Forense de Personas Fallecidas.
- Implementación de un Plan Maestro de ADN.
- Creación de un protocolo para búsqueda de familias de personas fallecidas y personas con vida en procesos de localización.
- Consolidación de un equipo especializado en casos de larga data.
- Implementación de la Estrategia de Búsqueda por Patrones.
- Estrategia de búsqueda generalizada.
- Creación de un equipo y un protocolo de acompañamiento emocional.
- Construcción de un Centro de Resguardo Temporal y Tratamiento Forense de Personas Fallecidas.
- Apoyo económico a niñas, niños y adolescentes con madre o padre desaparecido.
- Centro de Atención Integral para la Búsqueda de Personas.
Utopías
Construcción de Utopías, las cuales buscan la inclusión social y el fomento de la cultura y el deporte mediante espacios comunitarios que ofrecen servicios gratuitos para la población.
La meta es crear 100 Utopías durante la administración de la jefa de Gobierno, Clara Brugada.
“Además, invetimos en obras públicas como la construcción de 3 líneas de cablebús, inversión de agua y drenaje, videovigilancia, alumbrado público y reencarpetamiento de vialidades primarias”.
Al respecto, enfatizó que las periferias no deben seguir siendo sinónimo de abandono y desigualdad.
Mundial 2026, transparencia y gentrificación
La Secretaría de Gobierno participó en el diseño del Plan Integral para la Copa Mundial de Fútbol 2026.
Este programa será permanente, por lo que atenderá a las colonias aledañas con obras de infraestructura, garantizando que este evento internacional se traduzca en una mejora en la calidad de vida para las y los habitantes de la ciudad.
“Tendrán inversión pública, infraestructura hidráulica, movilidad, tren ligero, trolebuses, ciclovía, parques, intervención en vialidades, reordenamiento del comercio en vía pública e iluminación, beneficios que se quedarán”.
Cumplieron al 100% con mil 500 solicitudes de información pública y 43 solicitudes de datos personales, dando un total de mil 584.
Cravioto Romero explicó que el fenómeno de la gentrificación provoca el desplazamiento de habitantes y el alza en el costo de la vida en la capital.
En respuesta, presentaron el Bando Uno, una política urbana orientada a proteger el derecho a la vivienda digna, promover un desarrollo equilibrado y reducir la desigualdad territorial en la Ciudad de México, respondiendo a las exigencias sociales justas.
Algunas soluciones consisten en:
- Regulación de las plataformas digitales de hospedaje como Airbnb.
- Combatir hoteles pirata.
- Incluir a las clases medias en programas de vivienda.
Acuerdos con sindicatos
A través del diálogo, fungieron como interlocutores en emplazamientos a huelga de diversas organizaciones sindicales.
Alcanzaron acuerdos satisfactorios que benefician los derechos laborales y garantizan la continuidad de servicios fundamentales para las y los habitantes de la ciudad en los ámbitos de la educación, el transporte, protección civil, entre otros, manteniendo la estabilidad social.
Los distintos acuerdos han sido con los siguientes sindicatos:
- Sindicato de la Unión de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior.
- Sindicato de Trabajadores del Transporte de Pasajeros de la Ciudad de México.
- Alianza de Tranviarios de México.
- Sindicatos de Bomberos Resistencia y Libertad de la Ciudad de México.
- Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
- Sindicato Único de Trabajadores del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.
- Sindicato del Poder Judicial.
- Asamblea General de Trabajadores.
- Sindicato Único de Trabajadores de la Ciudad de México.
Explosión en el Puente de la Concordia, marchas y migración
El 10 de septiembre de 2025, una pipa de gas LP volcó y explotó bajo el Puente de la Concordia, Iztapalapa, dejando como resultado 85 muertos.
“Brindamos atención integral a víctimas y familiares, además de atención psicológica, apoyo económico, alimentario, móvil, burocrático y de reparación del daño”.
La Ciudad de México se reconoce como una ciudad hermana, solidaria y humanista, comprometida con la hospitalidad y protección de los derechos humanos de las personas en contexto de movilidad.
Este grupo poblacional incluye a personas migrantes, refugiadas, solicitantes de asilo, desplazadas y connacionales en retorno.
Para fortalecer esta labor, crearon la Coordinación General de Atención a la Movilidad Humana (CGAMH). Entre los principales resultados, destacó:
- Modernización del Padrón de Huéspedes, que fue digitalizado y simplificado, reduciendo el tiempo de registro a aproximadamente 30 minutos y permitiendo atender a 4 mil 200 personas.
- Apoyaron con servicios médicos, legales y educativos a más de 750 personas.
- 400 personas reubicadas de campamentos a albergues con condiciones adecuadas.
- 200 registros de nacimiento.
Marchas y programas de paz
En cuanto a las marchas de la comunidad LGBT+, estudiantiles, agrarias, transportistas o conmemorativas, Cravioto garantizó el derecho a la libre manifestación.
Sin embargo, rechazó la perjudicación a terceros, el saqueo a comercios o lesiones a transeúntes.
Finalmente, sobre “Sí al desarme, sí a la paz“, un canje voluntario de armas por dinero, recibieron mil 288 armas, de las cuales mil 015 cortas y 273 largas.
“La Ciudad de México no se construye con imposiciones, sino con diálogo; no avanza con monólogos, sino con consensos; no crece con opacidad, sino con un gobierno abierto, y no se fortalece con privilegios, sino con democracia verdadera”.
Te recomendamos:
Violencia en CDMX baja 12.5%; Tlalpan, la alcaldía con mayor reducción





