Los datos de seguridad que destacan en el Segundo Informe de Gobierno de López Obrador tienen que ver con la Guardia Nacional, la persecución al lavado de dinero y la ciberseguridad.
Noticias IMER
El Segundo Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se compone de más de mil páginas dividido en los tres ejes del Plan Nacional de Desarrollo: Política y Gobierno; Política Social; y Economía, en los que da cifras sobre los avances de su administración.
El periodo reportado es entre el 1 de septiembre de 2019 y el 30 de junio de 2020. Estos son algunos de los datos más relevantes extraídos del documentado sobre la seguridad y forma parte de una serie de notas con la información más destacada del Segundo Informe.
Caída en los delitos
Según el informe, para junio de 2020 hubo una disminución de delitos del fuero común del 7 por ciento, respecto al periodo de septiembre de 2018 a junio de 2019. Un punto que rescato López Obrador para su discurso del 1 de septiembre.
Destaca la reducción en robo a transporte público colectivo en 39 por ciento, secuestro (31%), robo a transeúnte en vía pública (25%), robo a transportista (23%), robo de vehículo automotor (20%), robo a negocio (16%), robo a casa habitación en (14%) y robo en transporte público individual (13%). En el documento no se indican de dónde se obtuvieron esas cifras.
Dentro de los delitos de fuero federal, el secuestro se redujo un 316 por ciento, pasando de mil 188 casos, de septiembre de 2018 a junio de 2019, a 813 de septiembre 2019 a junio de 2020.
Despliegue de Guardia Nacional con avance del 66 por ciento
Hasta el 30 de junio de 2020, la Guardia Nacional contaba con más de 90 mil elementos y un despliegue en 176 Coordinaciones Regionales en las 32 entidades federativas del país, lo que representa un 66.2 por ciento de las 266 regiones.
A poco más de un año de su inicio formal de funciones, la Guardia Nacional ha realizado 6 mil 7 detenciones, recuperado mil 983 vehículos, decomisado 24 mil 824 kilos de marihuana, 985 kilos de cristal, 7 kilos de cocaína, 969 mil 522 litros de combustible, 124 mil 42 de diésel, 103, 570 de gas LP, 374 mil 191 de gasolina, asegurado 253 tomas clandestinas, un millón 64 mil 963 litros de hidrocarburo sin determinar, 10 millones 54 mil 669 pesos mexicanos, 37 mil 168 dólares, mil 257 armas cortas, mil 331 armas largas y 144 mil 60 cartuchos.
UIF tras el lavado de dinero
La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la SHCP, ha presentado 105 denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR) que involucran a 103 sujetos por operaciones con recursos de procedencia ilícita, un incremento de 14.1 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado.
También se bloquearon cuentas bancarias por 2,323.7 millones de pesos, 300.7 millones de dólares americanos y 5.6 miles de euros a 4,692 personas directamente involucradas, así como a terceros relacionados.
Ciberseguridad
Se han atendido 98 mil 881 incidentes cibernéticos y desactivaron 5 mil 088 sitios web que falsificaban la identidad de instancias financieras y gubernamentales, por ejemplo, detectaron páginas falsas de apoyos brindados por la Secretaría de Bienestar, el Banco del Bienestar y la Sedena.
Algunos incidentes tienen que ver con Pemex -el gobierno determinó que no pagaría a un grupo de hackers que pedían un rescate de 4.9 millones de dólares el año pasado. Otras dependencias que han sido vulneradas son la Secretaría de Economía, la Secretaría de la Función Pública y el Sistema de Administración Tributaria (SAT).
Derivado de las ciber investigaciones, se presentaron 65 denuncias ante la autoridad competente: 50 por pornografía infantil, seis por trata de personas, cuatro por acoso sexual, tres por violación a la intimidad sexual, uno por abuso sexual y uno por corrupción de menores.
Aeropuerto de Santa Lucía tiene estudios de aeronavegación incompletos
El informe destaca al aeropuerto de Santa Lucía como uno de los proyectos prioritarios “más rentables” del actual gobierno. Se incluyó en este apartado porque su construcción está a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). La administración reporta un avance de ejecución de obra de apenas el 19.31 por ciento. La promesa es que esté terminado el 21 de marzo de 2021.
El tema pendiente son los estudios de aeronavegabilidad, que reportan un avance del 45 por ciento. Estos estudios son los que permitirán conocer la viabilidad de la operación en el espacio aéreo, así como la capacidad de realizar operaciones simultáneas con otras terminales aéreas.
Estos estudios están a cargo de la firma francesa NavBlue, que el año pasado señaló en un estudio que la construcción de la nueva terminal aérea con un tráfico similar al actual implicará un cambio en la estrategia del espacio aéreo para alcanzar una eficiencia aceptable.