Para los especialistas la “pobreza franciscana” obligará a un redireccionamiento de recursos a becas, apoyos y programas prioritarios del gobierno federal.
Escucha este trabajo especial de Perla Miranda con producción de Uriel Gámez
Perla Miranda
Analistas anticipan un Paquete Económico 2023 “abultado” frente un incremento en apoyos como pensiones y deuda.
Esto, frente a un contexto de incertidumbre económica, con niveles de inflación históricos, alza en la tasa de interés que, según estimaciones, cerraría este año en 10 por ciento.
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que no habrá aumento en impuestos, tarifas eléctricas, gasolina, diésel y gas.
Además, enfatizó que seguirán los ajustes gubernamentales para generar ahorros públicos.
Por ello, Fernando Nieto, experto en Administración Pública, considera que en términos reales el presupuesto podrá ser mayor que en 2021.
No obstante, habrá más gastos y, por lo tanto, no habrá ahorros.
“Si se continúa la tendencia hasta ahora, lo que va a pasar es que probablemente vamos a ver un presupuesto aún mayor en términos reales respecto al inicio de sexenio. Una cosa curiosa es que lo que está pasando a nivel federal es que si uno compara el Presupuesto de Egresos con la Cuenta Pública”.
“O sea cuánto se programa y cuánto se gasta, ciertamente ha habido o hubo ahorros en 2019, 2020, sin embargo para 2021 se gastó más de lo que se había presupuestado y lo que vemos es que no necesariamente estén habiendo ahorros, sino que más bien se presupuesta más, yo creo que si la tendencia sigue así, veremos un paquete presupuestal más abultado y habrá que ver cuánto se gasta”.
Más presupuesto para programas sociales
De acuerdo con Héctor Villarreal, investigador del Tec de Monterrey, la propuesta de Paquete Económico que la Secretaría de Hacienda enviará a la Cámara de Diputados este 8 de septiembre para su análisis y aprobación, dará prioridad a todos los programas del Bienestar.
Además, de las mega obras como el Tren Maya porque, a pesar de que, ya se pagó, aún faltan detalles.
También habrá un costo alto en las transferencias para financiar la Pensión para Adultos Mayores con un incremento de 25 por ciento; Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo el Futuro.
“Es incierto si se va a tener que apoyar el precio de la gasolina o no, Pemex por otro lado ahorita está en una especie de estate quieto, pero estuvo absorbiendo muchos recursos del gobierno, todo esto llega el momento en que dices ´tengo que sacrificar algo´, o los programas que me gustan, recorto, particularmente las transferencias”.
“Yo creo que el presidente lo considera como una parte toral de su política pública, ´o me endeudo o recorto en otro lado´ y todo parece indicar que será lo tercero, probablemente veamos un endeudamiento poco mayor que en otros años, yo creo que los recortes más fuertes van a venir donde se pueda y por eso el mensaje de esta pobreza franciscana”.
Más gastos, pero sin ingresos
Para el profesor e investigador del Colegio de México Fernando Nieto el gran reto del gobierno es que los gastos no han disminuido, pero sí los ingresos.
A pesar de que hay mayor recaudación fiscal y recursos petroleros, por eso la idea de pasar de la austeridad a la pobreza franciscana.
Fernando Nieto prevé que los órganos autónomos sean los que sufran más recortes y en ese sentido.
Aunque es evidente que no descuidarán los programas prioritarios, también deben poner atención en rubros como salud, educación, seguridad y vigilar como se gastan los recursos públicos.
“Creo que hasta ahora lo que hemos visto es que hay un ánimo de gastar. Habrá que ver los ajustes en el presupuesto, pero sí creo que es probable que no haya una bonanza de recursos ni en términos recaudatorios, ni en términos de ingresos petroleros”.
“En general, yo lo que creo es que habría una necesidad de reanalizar muchos programas que se han quedado cojos, programas que no son parte de los programas de Bienestar. En términos no solamente sociales, programas en términos de cuidado de medio ambiente, en reconversión de energías, que sistemáticamente han perdido recursos en este sexenio. Entonces creo que ahí habría una oportunidad de reevaluar algunos esfuerzos. También sería buena idea ser mucho más transparente en el uso de los recursos, particularmente en las obras de infraestructura”.
Los expertos anticiparon que no habrá cambios en la negociación presupuestaria y tampoco esperan que las propuestas de la oposición tengan eco.
Te recomendamos:





