Entre 2016 y 2019, México no sancionó ningún caso por cohecho internacional, de acuerdo con un reporte de Transparencia Internacional y Transparencia Mexicana. La coordinadora Paola Palacios explicó que el pago de sobornos había sido la forma en que se hacían o transportaban los negocios de un país a otros.
La corrupción es uno de los principales males que aqueja a México, país que entre 2016 y 2019 no sancionó ningún caso por cohecho internacional, al igual que otros 33 países que forman parte del reporte de 47 naciones sobre este tema realizado por Transparencia Internacional y Transparencia Mexicana.
La coordinadora de Asuntos Internacionales de Transparencia Mexicana, Paola Palacios, dijo en entrevista con la Segunda Emisión de IMER Noticias, que de acuerdo con el informe “Exportando Corrupción 2020”, México es uno de los 34 países que se interesa poco o nada para erradicar este delito.
Según los datos de este reporte que pone de relieve la falta de sanciones en torno al tema, únicamente cuatro naciones se toman en serio el tema, mientras que otros nueve aplican sus leyes, pero con poca eficacia.
El cohecho transnacional, explicó Palacios, se da cuando empresas mexicanas pagan sobornos a funcionarios en otros países o cuando servidores públicos mexicanos reciben dinero de empresarios extranjeros.
También puntualizó que el pago de sobornos había sido la forma en que se hacían o transportaban los negocios de un país a otros, lo cual no debe ser así.
En este sentido, Palacios destacó el hecho de que durante el actual gobierno no se han sancionado este tipo de casos, aun cuando el principal elemento del discurso del presidente Andrés Manuel López Obrador se basa en ello.
Asimismo, resaltó la poca acción de las autoridades, pues México fue una de las naciones que hace 21 años firmó la Convención Anticohecho de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
“Hemos tenido casos de corrupción, pero vemos que las sanciones son muy pocas y en los de cohecho no ha habido sanciones, ni siquiera en este periodo donde el combate a la corrupción es importante”, resaltó la especialista en temas de corrupción.
Respecto al caso de Odebrecht y el exdirector de Pemex, Emilio Lozoya —el cual no entró en el informe, pues comenzó a judicializarse en este año— dijo que puede ser un caso relevante para el gobierno actual; no obstante, la experiencia les ha enseñado que ha habido casos similares que sólo suenan en los medios de comunicación, pero no tienen una conclusión.
“Lo que nos interesa es que se desmantelen las redes de corrupción completas, no solo las cabezas, que se recuperen los activos que se desviaron y que se repare a las víctimas de corrupción, que en este caso somos los mexicanos”, sentenció.