En esa región, la violencia ha ido creciendo por la ineficacia e ineficiencia de atención por parte del gobierno de Chiapas y del Gobierno federal, afirmó Pedro Faro Navarro, director del Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de las Casas”.
Redacción IMER Noticias
La comunidad de Aldama, Chiapas, está viviendo una situación de terror y una situación muy crítica de desplazamiento por la reactivación de los grupos paramilitares o de corte paramilitar que generan violencia la región de los Altos.
Esta violencia ha ido creciendo por la ineficacia e ineficiencia de atención por parte del gobierno de Chiapas y del Gobierno federal, afirmó Pedro Faro Navarro, director del Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de las Casas”.
«Los dos (gobiernos) tienen conocimiento de esta situación y cómo, poco a poco, ha ido desbordándose en una violencia absurda y que está generando impactos hacia los pueblos originarios de manera terrible».
Pedro Faro Navarro, director del Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de las Casas”
En entrevista para la Primera Emisión de IMER Noticias, explicó que en los años 90 se generó toda una acción de contrainsurgencia en este territorio para combatir al Ejército Zapatista de Liberación Nacional que inició en 1994, y ahí el gobierno mexicano financió, entrenó y protegió a los grupos paramilitares.
En esa región, dijo, no ha habido justicia en relación a esto y por lo tanto se han dejado las armas y también se han quedado los aprendizajes de violencia.
«Este tipo de estrategias paramilitares que estamos viendo ahora se están implementando en un conflicto que debió ser resuelto de otra manera, ya sea en tribunales o con diálogos como lo han hecho los pueblos originarios. Y ahora con estos aprendizajes de la violencia, y bajo la protección también de los gobiernos actuales, se reactivan estos grupos que nosotros llamamos “sucesores del paramilitarismo” porque vienen de ese aprendizaje».
Pedro Faro Navarro, director del Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de las Casas”
Pedro Faro Navarro informó que el Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de las Casas” ha documentado en Aldama 129 heridos y 7 muertos por este conflicto que tiene como fondo lo agrario, pero se ha desbordado en otro tipo de intereses.
«Nosotros ubicamos que en ese territorio se juega un control territorial y por lo tanto hay diferente intereses que hemos identificado como “tendencias”, que quizá no sean el motivo principal, pero nos dan indicios de que ahí hay narcotráfico, robo de autos, tráfico de armas, tráfico de personas y por eso es el control territorial en esa región».
Pedro Faro Navarro, director del Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de las Casas”
Faro Navarro señaló que desde el 2 de abril del 2018 a la fecha, han registrado 39 ataques y 29 personas heridas en Aldama y el pasado fin de semana hubo un herido grave, Hugo Alfredo Pérez Hernández, de 37 años.
«A él, el 29 de septiembre lo acabábamos de entrevistar y tenemos un testimonio de la situación que está viviendo; son trece comunidades que vemos nosotros que están viviendo bajo este asedio de ataques armados como si se tratara de una guerra en Irak o en Siria», dijo el director del Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de las Casas.
Añadió que «al ir a estas comunidades verán el daño, las casas que “parecen coladeras”, están sumamente baleadas con armas de impacto de alto poder».
Información relacionada: Entrevista || Suman 3 mil personas desplazadas por conflicto entre Aldama y Chenalhó, Chiapas