No es negociable la violencia, no es justificable y tampoco queremos ser ciegos a ella, expresó Karina Blanco, productora y vocera de la iniciativa que se presentará oficialmente el 26 de noviembre.
Redacción IMER Noticias
A través de la Iniciativa Artemisa, mujeres que trabajan en la industria audiovisual promueven la inclusión de tres cláusulas en los contratos de trabajo del sector para erradicar la exclusión, la discriminación y la violencia de género.
En entrevista para IMER Noticias Primera Emisión, la productora Karina Blanco indicó que la iniciativa surgió de un grupo de mujeres que buscaban la forma de que la inclusión al medio fílmico se incrementara.
«Por cifras de la ONU sabemos que solamente cubrimos un 33 por ciento en estos espacios y de ahí derivó la urgencia, que parte del hartazgo de los ambientes laborales que son sexualizados, donde vivimos acosos, hostigamiento y violencia. Y entendimos algo que era muy importante: tener una cláusula en nuestro contrato que nos permitiera activar soluciones e involucrar a las empresas para que se pudiera poner alto a la violencia, que esto no fuera negociable y se moviera dentro del marco legal».
Karina Blanco, productora audiovisual
Con este objetivo, las integrantes de la Iniciativa Artemisa buscaron asesoría legal para redactar tres cláusulas contractuales que se puedan activar para correr a alguien que participe en prácticas de violencia contra las mujeres.
«Parece mentira pero se empieza a correr la voz y la gente empieza a entender que esas prácticas no están permitidas. No es negociable la violencia, no es justificable y tampoco queremos ser ciegos a ella. Y creemos que empieza desde lo legal y que es un trabajo hombro con hombro tanto de contratados como de contratantes, empresas, mujeres, hombres y de todos juntos por un ambiente mucho mejor, que nos permita desarrollarnos en lo profesional y en lo creativo, porque cualquier directora puede renunciar por una cosa así y nos podemos estar perdiendo de una mirada importante de este país o en Latinoamérica».
Karina Blanco, productora audiovisual
La vocera de la Iniciativa Artemisa explicó que la primera de las cláusulas que promueve la Iniciativa Artemisa es la ‘No tolerancia a la violencia’.
«Ésta cláusula surgió recopilando anécdotas y experiencias de las mujeres en este medio, por lo cual se hizo una cláusula enumerativa de todas las cosas que hemos vivido para que se terminen. Es decir, no era una cláusula que solo dijera “no permitimos el acoso y la violencia”, sino que numeramos distintas experiencias que hemos vivido para que fuera muy puntual y eso nos permita actuar en el caso de que ocurra alguna de estas prácticas».
Karina Blanco, productora audiovisual
La segunda es ‘No discriminación’, dijo Karina Blanco, quien argumentó que, «por ser mujeres, nos bajan de un puesto, nos quitan oportunidades o simplemente no nos dan voz en la toma de decisiones». Mientras que la tercera cláusula tiene que ver con el respeto al trabajo de las actrices.
«La última es para actrices, tiene que ver con la intimidad, para cuidar escenas donde ellas actúan desnudas, por ejemplo, o tienen ciertas características las escenas donde, tal vez por ciertas prácticas, se sale de la profesional y se ven metidas en situaciones que no son convenientes para ello».
Karina Blanco, productora audiovisual
El proyecto se presentará de forma oficial el próximo 26 de noviembre, en el marco del Festival de Cine de Guadalajara, y un día después estarán disponibles las tres cláusulas en una página de internet para que se puedan descargar e incluir en los contratos de trabajo del medio fílmico, y que se puedan replicar en otros medios como radio y televisión.
«Creo que lo más importante ahora es la difusión, que lo conozcan, que lean las cláusulas, que sepan qué es una cláusula. Saber que tiene un fundamento legal, que se creó de la mano con una abogada que pertenece a Artemisa. Y aparte de difundir, hacerlas propias y pedirlas e incluirlas en los contratos».
Karina Blanco, productora audiovisual
Te recomendamos:
Columna || Mujeres organizadas logran avances legislativos en materia de género