Aunque la resolución de la SCJN sólo aplicaría al caso de Veracruz, en el futuro podría utilizar el mismo argumento en otros estados donde la interrupción del embarazo está penada, esto en caso de que el fallo sea a favor de los derechos de las mujeres, comentó Rebeca Ramos Duarte, directora del GIRE.
La legislación de Veracruz en torno al aborto será discutido en la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el próximo 29 julio , bajo el argumento de que es violatoria de los derechos humanos de las mujeres. Rebeca Ramos Duarte, directora del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), ve posibilidad de una resolución favorable para las veracruzanas.
La discusión se va a dar gracias a un amparo que promovió un juez de Xalapa para obligar al Congreso de Veracruz a eliminar del Código Penal del estado las sanciones contra la interrupción del embarazo.
Ramos Duarte explicó en entrevista para la Tercera Emisión de IMER Noticias que la discusión en la SCJN va a centrarse en cómo las restricciones al aborto seguro implican una discriminación para las mujeres y una forma de violencia institucional. Aunque la resolución de la primera sala sólo aplicaría al caso de Veracruz, si el fallo es a favor de los derechos reproductivos, en el futuro se puede utilizar el mismo argumento en las otros entidades donde la interrupción del embarazo está penada.
Actualmente, el Código Penal de Veracruz no reconoce la posibilidad de interrumpir el embarazo cuando la vida de la madre está en peligro, una cuestión que la primera sala de la SCJN resolvió el año pasado en favor de las mujeres para respetar derecho a la salud.
Dada la naturaleza de su trabajo, Ramos Duarte sabe que la intervención arbitraria del Estado en decisiones reproductivas de las mujeres “tienen un efecto en el acceso a servicios de salud” negativo.
Las mujeres que interrumpen su embarazo en esa entidad son sancionadas con un tratamiento psicológico en libertad, en el cual pretende reafirmar el valor de la maternidad y el embarazo desde un punto de vista que no va acorde con los derechos de las mujeres, quienes son libres de decidir sobre si ser madres.
Si tres de los cinco ministros de la primera sala de la SCJN aprueban el proyecto, entonces el Congreso de Veracruz se verá obligado a modificar su legislación en la materia. La directora del GIRE ve buenas posibilidades de que la resolución sea favorable para las mujeres, porque con anterioridad la primera sala ha votado a favor de sus derechos.