La obesidad en menores de edad se incrementó un punto porcentual en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en infantes menores de 5 años, al pasar de 34.5 en el 2012 a 35.5 en 2018-19, mientras que en adolescentes de 12 a 19 años la prevalencia de sobrepeso y obesidad registra un aumento superior a los 10 puntos porcentuales al pasar de 27.9 en 2012 a 38.5, reveló la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-2019.
Redacción / IMER Noticias
En entrevista para IMER Noticias Primera Emisión, Teresa Shamah Levy, directora adjunta del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública nos contó los detalles de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-2019, (Ensanut 2018-2019) que se presentó este lunes (10.10.2020) por parte del Centro de Investigación en Salud Poblacional del INSP.
Ante ello destacó que la actual pandemia de Covid-19 va a arrojar otros datos en la próxima encuesta.
“Tenemos un sistema de salud muy deficiente y estos resultados van a servir para que se evalúen estas acciones, pues al ver la cobertura, el gasto público en salud, así de cómo la población gasta en salud, como gastan en farmacias donde la calidad es deficiente, hay altas tasas de embarazo en adolescentes, problemas de salud en niños de cinco años y en este momento de la pandemia donde sabemos que hay un deterioro en el empleo. Ya sea porque pues no podremos salir, no podemos tener acceso, han despedido a mucha gente. Ante todo esto, los niños son más vulnerables, son los más afectados y su salud se va a ver deteriorada. También los temas en adolescentes como una alimentación no saludable y otros factores de riesgo como el embarazo adolescente, el consumo de tabaco y consumo de alcohol, ante toda esta problemática, estamos viendo que la pandemia lo va a hacer ser más fuerte, va haber más problemas de salud y bueno de desnutrición por el acceso alimentos.
Teresa Shamah Levy, directora adjunta del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)
Shamah Levy aclaró que esta encuesta resume lo ocurrido en la administración pasada.
“Los resultados de esta encuesta se levantó en 2018, sólo abarcamos dos meses de 2019, entonces estamos presentando lo qué sucedió en el sexenio pasado, es como una evaluación al sexenio pasado”.
Teresa Shamah Levy, directora adjunta del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)
Sobre una estrategia para combatir la obesidad, Teresa Shamah Levy, directora adjunta del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública señaló que se tiene un plan integral con distintas dependencia nacionales e internacionales, a fin de reducar a la población y sus hábitos alimenticios.
“Hay paquete de acciones integrales en el área de alimentación y nutrición, se ha conformado un grupo intersectorial en el cual están las Secretarías de Salud y de Agricultura y Desarrollo Rural así como varias instituciones como el DIF, los Institutos de Nutrición, de Salud Pública, organismos multilaterales como UNICEF, la FAO, en los cuales se está tratando de llevar a cabo acciones coordinadas y acciones integrales para proveer una alimentación adecuada desde la educación y desde la producción de alimentos locales, para que haya una brecha disminuida en el acceso a este tipo de alimentos a fin de sustituir los alimentos procesados por alimentos naturales, pero tenemos que hacer una revolución en educar a la población que sean alimentos nutritivos, sanos y sustentables de bajo costo. Todo esto es un ejemplo, pero tiene que reiniciarse con un buen sistema de salud”.
Teresa Shamah Levy, directora adjunta del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)
Respecto a lo anterior Teresa Shamah Levy señaló que estos rubros pueden lograrse con la creación del Centro Nacional de Inteligencia en Salud, que, de acuerdo con el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell tendrá como objetivo junto con el Centro de Emergencias en Salud, integrar los mecanismos de preparación y respuesta ante grandes eventos epidémicos y los retos sanitarios que enfrenta el país, como es el caso del sobrepeso, obesidad, diabetes y otras enfermedades crónicas.
“El doctor Hugo López-Gatell anunció en este seminario que tuvimos de Ensanut, que van a iniciar con un centro de inteligencia en salud el cual va a tener las estadísticas en tiempo real y se va a empezar a actuar. Y el INSABI tiene que garantizar como derecho la cobertura y el acceso a los servicios de salud a toda la población y de manera gratuita”.
Teresa Shamah Levy, directora adjunta del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)
Teresa Shamah Levy, directora adjunta del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas del INSP, destacó la labor del Gobierno de México para instrumentar acciones en beneficio de la salud de la población.
“En mi conocimiento, previo a que el Gobierno tomará el control, ya habían hecho toda la planeación para poder enfrentar esta situación, encontraron un sistema de salud fragmentado, hospitales no terminados y esto lo han estado repitiendo varias veces. En este momento ya a dos años de la Administración actual están dispuestos a empezar con un presupuesto, con la planeación con la capacitación del personal, para poder llegar a cumplir”.
Teresa Shamah Levy, directora adjunta del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)
Sobre las acciones de las autoridades sanitarias específicamente del etiquetado frontal, Shamah Levy destacó la importancia de este sistema para hacer frente a la obesidad y los problemas en la alimentación de los mexicanos.
“El etiquetado, fue una lucha grandísima y se logró. Ahora ya lo vemos en los supermercados y en todos los lugares donde hay alimentos que están empaquetados y esto es un primer paso”.
Teresa Shamah Levy, directora adjunta del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)
Asimismo, destacó la labor de la Secretaría de Educación Pública para informar a los menores de edad sobre una buena alimentación.
“Hay otras acciones, como, por ejemplo, la SEP ha hablado de una unidad didáctica de vida saludable. También nosotros, en el Instituto Nacional de Salud Pública participamos así de manera rapidísima en su diseño, en el cual a los niños en los libros de texto se les va a empezar a dar orientación alimentaria y nutricional desde edades muy tempranas, hay para niños muy pequeños, niños más grandes, para los de secundaria, para que ellos tengan la conciencia de seleccionar alimentos adecuados y nutritivos. Esta es otra de las acciones que se están implementando en estos momentos”.
Teresa Shamah Levy, directora adjunta del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)
Teresa Shamah Levy informó sobre otras acciones que están planeando desde el Instituto Nacional de Salud Pública.
“Van a haber otras acciones, muchas más acciones con los productores de alimentos nutritivos y si ustedes pueden ver y lo pueden investigar en la época de la pandemia no ha habido deficiencia de estos alimentos, están disponibles en el mercado cuando se decía que no lo íbamos a tener. Entonces ya hay varias acciones que cada uno del os actores están llevando a cabo”.
Teresa Shamah Levy, directora adjunta del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)
Sobre el tema del alcohol y el tabaco en la población menor de edad, Shamah Levy señaló que, al ser un tema muy complejo, pero que sus advertencias en su etiquetado sirvieron de ejemplo para llevarlo hacia los alimentos.
Por su parte, dijo que, a pesar del etiquetado en estos alimentos, éstos se deben sacar de su totalidad en las escuelas.
“Es un tema muy complejo y aun cuando la legislación habla de la prohibición de venta de alcohol y tabaco a menores de edad, vemos que aun así es alto. Otra de las cuestiones es, aunque está prohibido en nuestro país el cigarrillo electrónico que es otra fuente de tabaco, entonces la legislación se tiene que cumplir. Esta vez no tiene que ser para los alimentos y las bebidas no saludables y su prohibición debe estar en las escuelas que es el espacio publicó donde los niños las compran, pero previo a la pandemia ya lo habíamos evaluado y aun, aunque estaba los lineamientos para la venta y distribución de alimentos y bebidas, estos alimentos existían en las escuelas y no había su cumplimento, tiene que a ver un seguimiento y ahora sí una inspección permanente y la conciencia de la población”.
Teresa Shamah Levy, directora adjunta del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)
Teresa Shamah Levy, directora adjunta del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública, dio a conocer cifras sobre la obesidad en el país.
“Con estos alimentos estamos dañando a nuestros niños que son el futuro de nuestro país, no queremos un país obeso en el cual tenemos hasta el 75% en los adultos, cuando en los niños está en el 30% y en adolescentes hasta en el 35% de obesidad”.
Teresa Shamah Levy, directora adjunta del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)
Sobre el embarazo en adolescentes, Shamah Levy, destacó que se deben ofrecer los mecanismos apropiados para garantizarles servicios de salud adecuados para ellas. Y presentó algunos datos.
“La encuesta encontró en que uno de cada cinco adolescentes se inició en la vida sexual, quiere decir que el 20% ya la ha iniciado y 80% refirieron haber utilizado algún método anticonceptivo, pero hay un 20% que todavía no lo utilizó. En esta materia si se han llevado acciones para educar y concientizar a la población que inician su vida sexual lo hagan de manera responsable. La encuesta encontró que alrededor del 46% de las adolescentes habían iniciado su vida sexual habían estado embarazadas y el 22% se encontraban embarazadas en el momento de la encuesta. En números reales esto del total de la población baja alrededor del 1% o 2%, aun así es alto porque estas mujeres están en riesgo muchas de ellas deciden abortar y no lo hacen en las mejores condiciones. Tienen que existir los mecanismos para garantizarles los accesos a los servicios de salud, estas mujeres deben recibir el apoyo y la orientación”.
Teresa Shamah Levy, directora adjunta del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)
Sobre la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición-Covid, Teresa Shamah Levy, directora adjunta del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública anunció que en enero se tendrán los resultados.
“Estaremos terminando el levantamiento de esta encuesta el domingo 15 de noviembre. Ya estamos en la última fase, previo a esta entrevista, estaba viendo el trabajo de campo donde 7 entidades federativas están cerrándola. Esperamos tener los primeros resultados en la tercera semana de diciembre, pero en enero de 2021 tendremos todos los resultados”.
Teresa Shamah Levy, directora adjunta del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)