Investigadores de la UNAM y fabricantes de paneles solares se unirán para la operación de este laboratorio que garantizará calidad y eficiencia.
El doctor Aarón Sánchez Juárez, en entrevista con Elia Baltazar.
IMER Noticias
Un laboratorio que verificará la calidad de los paneles solares para la producción de energía eléctrica en México será construido por la empresa Solarever, en coordinación con el Instituto de Energías Renovables de la UNAM, con el fin de garantizar que esos productos sean de buena calidad, durables y eficientes.
En entrevista, el doctor Aarón Sánchez Juárez, investigador del Instituto de Energías Renovables, dijo que la UNAM ha estado haciendo un esfuerzo muy grande para el desarrollo de proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en el área de energías renovables; en la parte que corresponde a las celdas solares, se ha trabajado durante más de 20 años con un grupo de investigación.
“¿Qué nos preocupa a nosotros como investigadores y a ellos como fabricantes? Que el producto que se comercialice en México sea un producto de calidad reconocida, que sea durable, seguro y confiable, y para esto es necesario tener laboratorios de ensayos que pueda emitir dictámenes técnicos sobre estos productos para que el usuario tenga la confianza en ellos y pueda invertir para que produzcan su propia electricidad; esa es una de las grandes metas que Solarever y nuestra universidad se han estado planteando para garantizar que este sector de las energías renovables tenga ese impacto que se busca como un sector energético en la matriz eléctrica de nuestro país”.
Sánchez dijo que México debe transitar hacia el uso de energías limpias, como la solar, toda vez que el mercado eléctrico no está cubierto ni a un cinco por ciento con paneles solares.
También dijo que el uso de combustibles fósiles en las grandes centrales eléctricas son contaminantes y están empujando el calentamiento global con la emisión de gases de efecto invernadero.
“Si nosotros como consumidores de electricidad ayudamos al sector energético nacional en producir nuestra parte de energía, se disminuye el consumo de combustibles fósiles que se está llevando a cabo en las grandes centrales eléctricas. Dejamos de emitir gases de efecto invernadero y estamos ayudando poco a poco en la disminución de los efectos de los gases de invernadero sobre el calentamiento global. Yo creo que al hacer conciencia en ese sentido nos va a llevar a participar más activamente. El mercado eléctrico en el sector doméstico es muy amplio y no hemos cubierto ni el 5% de ese mercado con lo que se ha instalado”.
El investigador consideró importante que se financie a los usuarios la adquisición de paneles solares para el sector doméstico, lo que consecuentemente redundará en un beneficio para el país y para el mundo.
Dijo que el laboratorio solar –proyectado como uno de los más importantes de Latinoamérica– le permitirá al usuario conocer el desempeño de los paneles solares; además, beneficiará a universidades donde hay grupos de investigación en celdas solares que requieren de los servicios de evaluación sobre los productos que están investigando y desarrollando.