“De ninguna manera los derechos están en cuarentena”, afirma Oriana López Uribe, directora ejecutiva de Balance AC y vocera de Fondo MARIA.
Nayeli Valencia
<<Tengo 29 años. En marzo pasado me enteré de que estaba embarazada. No era uno de mis planes en este momento. La noticia me pegó emocionalmente, pues no me sentía preparada para tener un hijo. Ese día llamé a la línea ILE, para obtener información sobre la Interrupción Legal del Embarazo en la Ciudad de México. Las respuesta que obtuve me sorprendió (…) No encontré información sobre la Interrupción Legal del Embarazo. La emergencia por la pandemia ocasionada por Covid-19 se había convertido en prioridad. Al acudir a un hospital cercano a mi casa, tampoco encontré respuestas. Lo único que me dijeron fue “A ver si tienen material” y “no te van a atender porque le están dando prioridad al Covid-19.>>
Esta es la historia de Mariana. En marzo, cuando iniciaba la fase 1 de la emergencia sanitaria estaba a la mitad del tiempo permitido para abortar y estuvo una semana más buscando una clínica. Consideró un servicio particular, pero los anuncios que encontró en Internet no le inspiraron confianza.
Esta es la realidad que padecen las mujeres que están busca de la interrupción del embarazo en la Ciudad de México. La pandemia provocada por el coronavirus causante de la enfermedad Covid-19 ha desplazado la atención a mujeres que buscan un aborto seguro.
Sofía Garduño Huerta, co-coordinadora operativa de Fondo MARIA, una organización que da acompañamiento financiero, emocional y logístico a mujeres que buscan abortar de manera legal, considera que las autoridades sanitarias deben garantizar los servicios de salud que son esenciales.
<<Desde el sistema de salud se debe garantizar que en este tiempo de pandemia los servicios de salud reproductiva no cierren, que cuenten con el personal necesario para atender, que sigan las medidas de cuidado adecuadas para realizar los procedimientos sin exponer a las mujeres al contagio por Covid. Algunos servicios en Ciudad de México han hecho ajustes para garantizar que así sea,>> expresó.
Pero no todas las unidades garantizaron la atención. Fue el caso de Mariana quien recurrió al uso de medicamentos y realizó un procedimiento en casa de una amiga, quien se encargó de su cuidado.
Aunque su proceso no se complicó, Garduño advierte que cada caso es distinto, por lo que es necesario que las mujeres busquen en todo momento acompañamiento profesional: <<El aborto con medicamentos es un procedimiento de aborto seguro, siempre, y no solo en tiempo de pandemia. El medicamento misoprostol es de libre venta en todo el país y se puede utilizar de forma segura con la información y el acompañamiento adecuados, en ese sentido, las mujeres pueden usarlo en casa y así pueden evitar exponerse al contagio por Covid-19. Sin embargo, no todas las mujeres pueden usar los medicamentos por múltiples razones; así que el tratamiento más adecuado siempre será el que responda a las necesidades de cada mujer>>.
En el mundo, cada año se registran 25 millones de abortos inseguros en países en desarrollo, 7 millones derivan en la hospitalización de las mujeres, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.
En México, el aborto es una de las principales causas de muerte materna, después de la hipertensión y las hemorragias. Entre 2002 y 2016, al menos mil 500 muertes de mujeres estuvieron asociadas al aborto, de acuerdo con la organización Grupo de información en reproducción elegida, AC.
En la actual contingencia, se desconoce cuántas mujeres han recurrido a la ILE. En Fondo MARIA desde el inicio de la jornada de Sana Distancia han dado acompañamiento a 200, de acuerdo con Garduño.
El rango de edad va de los 14 a los 44 años. En su mayoría, se trata de residentes de los estados -donde abortar aún está penalizado.
No es el caso de Mariana. Ella vive en la Ciudad de México, donde hace 14 años se legalizó la interrupción del embarazo. Sin embargo, ella cuenta que después del aborto enfrenta problemas relacionados con su salud mental, sobre todo por el estigma social que persiste en contra de las mujeres que abortan, así como la falta de una educación sexual que le impidió contarle a su familia sobre la situación.
Sandra Triay, psicóloga e integrante de la organización Acompañamiento Después de un Aborto Seguro, ADAS, reconoce en la interrupción del embarazo un momento de conflicto interno en algunas mujeres.
<<Hemos visto que ahora la maternidad se reconoce cada vez más como una experiencia que debe ser elegida y no impuesta o que hay otras cosas que las mujeres podemos elegir frente a la maternidad, como un desarrollo profesional, un crecimiento económico… antes o en lugar de ejercer la maternidad>>, dijo.
En el país apenas son dos entidades donde una mujer puede abortar: la Ciudad de México y Oaxaca. En 18 estados la vida está protegida desde su concepción y las causales de aborto están limitadas. Hay estados, como Guanajuato y Querétaro que aún castigan con prisión a las mujeres por una decisión que solo debe corresponderle a ellas.
Oriana López Uribe, directora ejecutiva de Balance AC y vocera de Fondo MARIA, considera que a pesar de la pandemia es necesario que el tema siga en la agenda, sobre todo si se toma en cuenta que las medidas de confinamiento pueden traer consigo casos de violación y, por tanto, embarazos no planeados.
<<Hay que estar discutiendo el tema, el aborto es un tema muy relevante en este momento donde hay embarazos que a lo mejor fueron deseados y que en este momento se van a convertir en no deseados frente a la incertidumbre del futuro, frente a las carencias económicas, es importante que lo veamos. Hay que saber que también en este momento están ocurriendo muchos embarazos que no son deseados o planeados debido a estar en hacinamiento con tu pareja pero también con tus agresores sexuales lamentablemente>>.
De enero a marzo de esta año, cuando inició el confinamiento, de las más de 67 mil llamadas al 911 por violencia contra las mujeres, hubo 987 por violación y mil 398 por abuso sexual, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Estas cifras muestran la importancia de que el tema se mantenga en la agenda, dice Oriana López: “De ninguna manera los derechos pueden estar en cuarentena, tienen que hacerse valer todo el tiempo, estar garantizados y ninguno es más importante que otro Y ningún estado de emergencia puede violar los derechos”.
Información relacionada: Entrevista || “Hogar, espacio de mayor vulnerabilidad para mujeres”