Este agosto 13 obras de teatro se presentarán para hablar de lengua de señas, trabajo sexual infantil y migración desde la perspectiva de la comedia hasta el drama.
Julián Vásquez
Durante agosto, la Coordinación Nacional de Teatro (CNT) y el Centro Cultural del Bosque van a presentar 13 obras que, entre la danza, comedia o el drama, demostrarán que ver y pensar el teatro supera cualquier barrera de edad y de diversidad social.
Y es que Daniel Miranda, titular de la CNT, confirmó que el proyecto de adaptar al menos una función de cada obra a la lengua de señas mexicana continúa. Eso sí, las compañías de teatro deben estar de acuerdo en dicha adaptación:
La manera en la que funciona es a través de un compromiso con las compañías. Si lo pudiéramos llamar una cierta renuncia a que su supuesta en escena se incorpore un elemento más que ellos no tenían contemplada. Y se integra desde una perspectiva en la que pueda ser realmente incluida para una persona que no es capaz de escuchar.
A falta de conocer cuáles obras darán luz verde a la lengua de señas, demos un repaso a algunas de las propuestas del mes:
Una de las primeras propuestas es “Umbrales”, que del 14 de agosto al 24 de septiembre y con entrada gratis abrirá un laboratorio de creación multimedia. Que concluye con una puesta en escena dividida en dos escenarios al mismo tiempo. Donde se hablará de las ausencias y formas de perseguir la vida, como cuenta su creadora Vivian Cruz:
Y vamos a crear toda esta dramaturgia, armando una pieza que tiene que ver con el lenguaje. Para la cámara en lenguaje escénico y además este escenario se va a dividir a la mitad de la creación. Para conformar un escenario que se complementa en dos teatros. El Teatro Julio Castillo y un teatro de la Condesa. Dirigido por Jessica Sandoval, quién va a formar también parte de nuestro equipo de trabajo.
Te podría gustar: La obra que desata tu poder interior: Trino.
Del 17 agosto al 10 de septiembre llega “La verdura carnívora”. Obra que aborda la vida de “Verdolaga”, una niña que vive experiencias desde la pobreza extrema. Abril Mayett, su directora, nos explica que con la obra y desde la comedia, quiere poner a discusión la realidad del trabajo sexual infantil:
México oscila entre el primer y segundo lugar en prostitución infantil. En consumo de prostitución infantil. Media la tarea de hacer una puesta en escena con este tema. Que utilice la comedia negra. Entonces quienes vengan a ver La verdura carnívora van a ver una comedia negra, efectivamente, se trata de un tema muy triste, muy duro. Pero la protagonista, que se llama Verdolaga, aprende de la vida a base de de golpes y a base de su propia astucia. Y consigue evadir el abuso de alguna manera y también abrirse a la vida.
Finalmente, del 26 de agosto y hasta el 15 de octubre, la compañía Mondomeraki presentará ¡Que viene el lobo! Donde un lobo sueña con vivir “del otro lado del zoológico”. Abordando temas de manera infantil como la migración. Como comenta Adolfo García Cruz, director de la obra:
El espectáculo tiene tintes que hablan sobre la migración. Sobre estas migraciones internas. Sobre las transformaciones internas. Estamos muy contentos nuevamente de estar aquí con ustedes y pues vengan a ver.
Te recomendamos:
Trino: en búsqueda de su poder interior, una conmovedora obra de teatro para jóvenes audiencias