La Orquesta Monumental de los Pilares es un proyecto que nace y crece del barrio. Allí en donde el vecino, la señora de la tienda, los niños y los jóvenes se encuentran día con día. Escucha este especial de la Orquesta de los Pilares para IMER Noticias.
Laura Velarde
En los rincones más vivos de la Ciudad de México, donde el arte se cruza con la cotidianidad, donde el vecino, la señora de la tienda, los niños y los jóvenes se encuentran día con día: allí, justo allí, suena la música. Y no es cualquier música: es el eco de un proyecto que ha crecido de la tierra misma del barrio.
En este especial, les hablaremos de la Orquesta Monumental de Pilares, un proyecto comunitario que ha unido a más de dos mil músicos de todas las edades en una sola gran sinfonía ciudadana.
“Estudiar música nos ayuda a hacer gimnasia cerebral”
Escucha este especial de Laura Velarde con la producción de José Luis Placencia.
Antes de que suene la primera nota, hay un momento suspendido en el tiempo. El auditorio del Centro Cultural Futurama se llena de un silencio denso. Las y los músicos están en posición, atentos. Todas las miradas convergen en un solo punto: quien dirige.
El maestro o la maestra levanta la batuta. En ese gesto contenido hay toda una intención: el tempo, la energía, el carácter de lo que está por nacer. Entonces llega la señal: uno, dos, tres, cuatro. No es solo un conteo, es la invitación a entrar juntos.
Las cuerdas se tensan en un solo gesto, los vientos toman aire al mismo tiempo, la percusión aguarda con precisión. Cada instrumento, cada músico, está listo para entrar con exactitud, pero también con sensibilidad.
“Y dije, “Bueno, sí, no, sí me animo con mucho miedo porque además soy de percusiones, es intenso, es un poco diferente estudiar toda la música en general, pero me animé.” Y bueno, ha sido de la experiencia más grande de mi vida como persona de tercera edad, de repente vamos perdiendo capacidades, vamos a perdiendo agilidad y el estudiar música nos ayuda a hacer gimnasia cerebral, de hecho estamos haciendo jugando con nuestra plasticidad cerebral”.
“La música los ha ayudado a salir de depresiones”
Escucha este especial de Laura Velarde con la producción de José Luis Placencia.
Enrique Calderón es uno de los maestros y maestras que imparten clases no solo en los PILARES, sino también en las cinco escuelas de música gratuitas y abiertas a todo público en la Ciudad de México, dedicadas a formar a las y los integrantes de la Orquesta Monumental de los PILARES.
Frente al podio, Enrique platica con el resto de los maestros para organizarse. Prepara las partituras y toma la batuta. Con una mirada profunda, da la señal que marca el inicio del ensayo.
“Veo como la música los ha ayudado a salir de depresiones, salir de problemas personales, han encontrado porque obviamente no solo la clase, sino que se acercan a una comunidad, se acercan a gente de su misma colonia, en la clase nos encontramos todos, ¿no?
Desde la clase de la colonia, al vecino, al de al lado y pues uno también empieza a ser parte de pues de su vida, ¿no? Por la ¿Cómo se dice? Por la cotidianidad con la que nos vemos en clases. son varias historias que he visto más que nada de eso de pues a lo mejor de una depresión o de un problema no han logrado resolver, pues a través de la música y a través de la comunidad que se genera en estos clases pues se ha logrado.”
La música no solo se escucha: se vive, se siente, se aprende y se comparte. En la Ciudad de México, la Orquesta Monumental ha logrado convertirse en mucho más que un proyecto artístico: es un espacio de encuentro intergeneracional, una escuela de sensibilidad y una plataforma de transformación personal.
Te recomendamos:
El talento de niñas, niños y jóvenes de 26 estados se hace presente en Bellas Artes: OSIM