Tras la agresión sexual que sufrió la presidenta Claudia Sheinbaum, Fernanda Medellín dijo que replicar el video de la agresión es violencia digital.
Escucha la entrevista con Fernanda Medellín, feminista y responsable de comunicación del Movimiento Ley Olimpia
IMER Noticias
Ante la agresión sexual que sufrió la presidenta Claudia Sheinbaum por un hombre que tocó su cuerpo sin consentimiento, varios medios de comunicación difundieron las imágenes del suceso y abordaron el tema desde perspectivas que la revictimizan.
Por ello, en entrevista para Entrelíneas, Fernanda Medellín, responsable de comunicación del Movimiento Ley Olimpia, enfatizó la importancia de nombrar correctamente la violencia de la que fue víctima la mandataria: agresión sexual, no acoso.
“La presidenta Claudia Sheinbaum fue víctima de una agresión sexual. No fue un acto espontáneo ni aislado, es el reflejo de lo que miles de mujeres enfrentan cada día en los espacios públicos y calles del país”.
Criticó que algunos medios la están revictimizando constantemente. En principio, por no reaccionar como se espera desde la mirada machista, por su seguridad y por el simple hecho de caminar en la calle.
Sin embargo, señaló que todos estos discursos dirigen la culpa directamente hacia la víctima y no en el agresor.
Discurso en los medios de comunicación
Como representante del Movimiento Ley Olimpia, exigió que los medios detengan la difusión del video en el momento de la agresión. Esto, ya que, compartirlo sin su consentimiento constituye una segunda y tercera forma de violencia, tanto sexual como digital.
“Hay que entender que el cuerpo de la mujer no es contenido, no es morbo y no es territorio público”.
Por ello, reflexionó que el papel de los medios de comunicación es fundamental para hacer conciencia de la reproducción de discursos machistas.
“Si desde los medios se reproducen estos discursos sensacionalistas y sexistas en los que se culpa a la víctima y no al agresor, seguimos cayendo en lo mismo que durante años, históricamente, ha hecho daño a las mujeres: la narrativa machista”.
Así, llamó a no difundir las imágenes —de este caso y otros— porque desde el morbo y el sensacionalismo están centrados en el cuerpo de la mujer que es tocada, violada o intimidada.
Aunque la situación no puede ser penalizada por la Ley Olimpia debido a las características del caso, sí vulnera el derecho a la integridad sexual y a la intimidad sexual de la presidenta.
Sin embargo, el Artículo 20 Quáter de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia sí reconoce que la violencia digital es toda acción que, mediante tecnologías, difunda o exponga contenido íntimo sin el consentimiento de las personas o dañe la dignidad y privacidad de las mujeres.
Violencia machista no distingue jerarquías
Fernanda Medellín recalcó que el delito por abuso sexual tiene que estar tipificado en todos los estados de la República porque a través de su integración en la ley permitirá que las mujeres tengan acceso a la justicia.
“El mensaje desolador que dejó esta situación es que no importa tu jerarquía, investidura ni quién seas para la violencia machista”.
Este tipo de violencias físicas y digitales deben hacernos accionar de manera colectiva y comprender que la justicia es integral, pero también simbólica.
“Nombrar la agresión correctamente y no silenciarla, así como frenar su reproducción digital, es fundamental para reparar colectivamente el daño, no solo a la presidenta, sino a todas las mujeres que han sido víctimas de agresión sexual”.
En consecuencia, sostuvo que el mensaje del Estado debe ser claro: no hay excusa, no es por el contexto, ni por la jerarquía, se debe tener un castigo ejemplar y una sanción concreta en este y en todos los casos.
Plan Integral contra el Abuso Sexual
Sobre el Plan Integral contra el Abuso Sexual que presentó el Gobierno de México en la conferencia matutina, Fernanda valoró que es importante y fundamental la capacitación de los ministerios públicos y fiscalías.
Lo anterior, porque al ser testigos de primera mano de lo que significó impulsar la Ley Olimpia, se enfrentaron a autoridades que negaban la violencia virtual, hasta que lograron demostrarla.
También se pronunció a favor de una reparación integral del daño para las víctimas de abusos sexuales.
Y, señaló que todos los medios deberían disculparse por poner en riesgo la integridad de Sheinbaum Pardo —que antes de cualquier investidura— es una mujer, y en México ser mujer es una situación de riesgos desde el más alto nivel.
“Si bien no es un secreto que hay retos y situaciones a mejorar, el discurso no tendría que estar en la seguridad de la presidenta porque si ella quisiera caminar por las calles de su propio país, tendría que poder hacerlo sin riesgo de sufrir un atentado ni mucho menos una agresión de tipo sexual por ser mujer”.
Nuevamente, este fue el ejemplo más claro de la violencia machista y misógina contra la mujer porque ningún otro presidente caminó con el miedo de ser agredido sexualmente.
Te recomendamos:
Si yo no denuncio, ¿en que condición se quedan las demás mujeres?: Sheinbaum ante acoso





