El eclipse total de Luna o “Luna de sangre” del 13 al 14 de marzo será el primero y último del 2025 que se podrá ver en México.
Fabián Vega
En una ocasión que solo ocurre cada dos años y medio en el mismo lugar de la Tierra, la Luna se eclipsará dando paso un color rojizo durante uno de los espectáculos astronómicos más esperados para los países del Pacífico, América, Europa Occidental y África occidental: la “Luna roja de sangre”.
Durante la madrugada de este jueves 13 y las primeras horas del viernes 14 de marzo, la “Luna roja de sangre” se extenderá durante aproximadamente seis horas sobre el cielo nocturno, con una hora de duración en su punto máximo. Esta será la primera ocasión del año que México vea un eclipse de Luna, ya que el más próximo ocurrirá hasta septiembre.
6 horas del eclipse total de Luna
En seis horas, la Luna tomará un color rojizo, debido a que, como explicó la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los rayos del Sol atraviesan la atmósfera de nuestro planeta, donde el color azul es bloqueado, permitiendo que solo el color rojo se proyecte sobre la superficie lunar.
“Este fenómeno astronómico ocurre cuando hay una alineación precisa entre el Sol, la Tierra y la Luna. Como resultado, se forman dos conos de sombra dirigidos hacia la Luna, ya que la Tierra bloquea la luz del Sol. El cono interno se llama umbra y el cono externo, más grande, se llama penumbra. Cuando la Luna comienza a entrar en la penumbra, inicia el eclipse”.
La UNAM ha reportado que eclipses como este ocurren, en promedio hasta cinco veces al año. El eclipse iniciará el jueves 13 a las 20:57 horas y terminará a las 3 de la mañana del viernes 14:
Fases:
- 20:57 Empieza la fase penumbral
- 22:09 Entra a la umbra
- 23:26 Totalidad. Todo el disco de la Luna entró en la umbra
- 00:31 Finaliza totalidad. El disco comienza a entrar a la fase penumbral otra vez.
Al respecto Ilse Plauchu Frayn, astrónoma del Observatorio Astronómico Nacional San Pedro Mártir de la UNAM explicó cómo ocurren los eclipses de Luna:
“Cuando la Luna está en perigeo, es decir, más cerca de la Tierra, el eclipse tiene una duración menor. En cambio, cuando está en apogeo, más lejos, la duración del eclipse es mayor porque la velocidad orbital de la Luna es más lenta. El próximo eclipse durará más porque la Luna estará en apogeo”.
“Los eclipses de Luna pueden ser totales, parciales o penumbrales, y ocurren en promedio unas cinco veces al año, dependiendo de la posición relativa de la Tierra y la Luna”.
La astrónoma destacó la rareza del eclipse, ya que deben cumplirse dos condiciones para que pueda ocurrir:
- Debe haber Luna llena (plenilunio).
- Las órbitas del Sol, la Tierra y la Luna deben estar perfectamente alineadas para que las sombras se puedan proyectar.
Y este puedes ser rojo, naranja, café o amarillo, dependiendo de los elementos químicos presentes en la atmósfera terrestre.
¿Cómo puedo verlo?
Aunque la NASA especifica que no se requiere de ningún equipo técnico especial, si recomienda que para lograr ver con mayor detalle debes:
- Alejarte de luces brillantes y contaminación lumínica.
Si volteas al oeste también podrás encontrar a Júpiter y Marte como dos de los puntos más brillantes en el cielo. La NASA explicó el recorrido que tendrá la “Luna roja de sangre”:
“Al comienzo del eclipse, la Luna estará en la constelación de Leo, bajo la pata trasera del león; poco después, cruzará el cielo hasta la constelación de Virgo. A medida que la sombra de la Tierra atenúa el brillo de la Luna, puede ser más fácil de lo habitual detectar las constelaciones”.
#Universo | No te pierdas el #EclipseLunar total que ocurrirá este jueves 13 de marzo 2025 ¡Un espectáculo astronómico imperdible!
— Ciencia UNAM (@Ciencia_UNAM) March 11, 2025
La Tierra se interpondrá entre la #Luna y el Sol, pero la esfera lunar no desaparecerá ¡la veremos roja! ¿Por qué?https://t.co/hdmo5JUSPi pic.twitter.com/Kiqgo3uwVx
Te recomendamos:
Con este mensaje la NASA quiere encontrar vida inteligente en una luna de Júpiter