A dos años del inicio de la guerra en Gaza, la comunidad artística y cultural se une en México, Europa e Italia para alzar la voz por la paz y la solidaridad. Músicos, poetas y creadores transforman el arte en protesta y memoria viva, recordando las víctimas y reaccionando al reciente secuestro de la Flotilla Global Sumud.
Escucha esta nota de Laura Velarde.
Laura Velarde
Se cumplen dos años del inicio de la guerra en Gaza. Mientras el mundo recuerda a las víctimas, la comunidad artística y cultural alza la voz por la paz y la solidaridad, incluyendo el reciente secuestro de la Flotilla Global Sumud en aguas internacionales. En México y Europa, músicos, poetas y creadores transforman el arte en protesta, refugio y memoria viva.
“No es guerra, es genocidio”: artistas por Palestina
Dos años han pasado desde aquel octubre en que la guerra volvió a incendiar el cielo de Gaza. Era tiempo de Sucot para el pueblo judío y del Mawlid para el mundo musulmán, una coincidencia sagrada que terminó convertida en tragedia.
Hoy, mientras el mundo recuerda a los miles de muertos, la cultura —esa otra forma de resistencia— vuelve a encender su voz y la de los mexicanos. En el Monumento a la Paz, en la Ciudad de México, las velas se alzaron como pequeñas llamas de memoria.
#PalestinaLibre 🇵🇸
— Festivales Media (@festivalesgt) October 5, 2025
En el monumento a la paz, ciudadanos se concentran para protestar por los dos años de genocidio en Palestina por parte de la entidad sionista Israel, señalando a Benjamín Netanyahu y a Donald Trump como responsables.
📹 @juanmrosales39 pic.twitter.com/Lxwz2oUdgW
La canción que acompañó a los partisanos italianos contra el fascismo hoy se levanta como himno de solidaridad con Gaza. Un canto antiguo que viaja de boca en boca, de país en país, como un puente que une el dolor con la esperanza.
Pero no es el único ritmo. Manu Chao, cantante, compositor y activistas, salió a alzar la voz por el reciente secuestro de la flotilla Global Sumud, que fue asaltada en aguas internacionales.
La @globalsumudflotilla fue asaltada en aguas internacionales
— Manu Chao (@manuchao) October 3, 2025
Piratería pura y dura❌@b.netanyahu ilegal!!#globalsumudflotilla #stopthesiege #freepalesti̇ne #stoparmingisrael #stopthegenocide pic.twitter.com/Jyp8WFBjKB
En la colonia Roma, en la Ciudad de México, artistas como Gabriel Macotela, Demián Flores y Boris Viskin respondieron con color y poesía. En la jornada Domingo de barcos por Palestina libre, más de treinta creadores llenaron los muros con pequeñas embarcaciones que desafían el silencio.
Barquitos de papel, mujeres liberando naves, rostros que interpelan y frases que resisten:
“No es guerra, es genocidio.”
“Nadie es libre hasta que Palestina sea libre.”
El eco llegó también al cine. La Asociación Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, la AMACC, publicó un comunicado en el que dice que el cine no puede ser entretenimiento pasivo:
“Las crisis humanitarias desgarran el tejido de la humanidad. No podemos ni queremos callar ante el sufrimiento del pueblo palestino en Gaza, que está viviendo el horror genocida. Honramos y respaldamos iniciativas como la Flotilla Global Sumud, ejemplo luminoso de la solidaridad activa que la humanidad necesita desesperadamente.”
El cine no puede ser entretenimiento pasivo
— AMACC (@AcademiaCineMx) October 2, 2025
Las crisis humanitarias desgarran el tejido de la humanidad. No podemos ni queremos callar ante el sufrimiento del pueblo y el Estado palestino en Gaza, que está viviendo el horror genocida. pic.twitter.com/hDzQdgT8Nx
En España, la resistencia toma forma entre libros y archivos. El Ministerio de Cultura decidió romper vínculos con el software israelí Alma, tras una campaña de quinientos bibliotecarios que exigieron coherencia ética y denunciaron la complicidad tecnológica con la ocupación.
Detrás de esa decisión late algo más que una postura política: la defensa del conocimiento como patrimonio humano, como la memoria que no debe ser borrada ni ocupada. El eco artístico cruzó fronteras. En Londres, el director de orquesta israelí Ilan Volkov detuvo su concierto en el Royal Albert Hall.
“En mi corazón ahora hay un gran dolor. Todos los días durante meses. Vengo de Israel y vivo allí. me encanta. Es mi hogar. Pero lo que está sucediendo ahora, es atroz y horrible. Puedes irte si no quieres política. La política es parte de la vida todos los días. Lo sé lo sé que muchos de nosotros nos sentimos desesperados frente a estos palestinos inocentes que mueren por miles. Desplazados una y otra vez sin hospitales, sin escuelas. No saber cuándo estos la próxima comida. Les pido. Les ruego a todos que hagan todo lo que esté en su poder para detener esta locura. Cada pequeña acción cuenta.”
🇵🇸 | El director de orquesta judío israelí Ilan Volkov interrumpió su concierto en el Royal Albert Hall para mostrar su apoyo al pueblo palestino pic.twitter.com/swBf3xwTm1
— El Periódico (@elperiodico) October 6, 2025
Y en Italia, artistas se reunieron para un concierto de solidaridad: Bella Ciao por Gaza, un homenaje musical a la vida, a la resistencia y al duelo compartido.
Así, desde los archivos, los muros y las pantallas, la cultura vuelve a recordarnos su razón de ser: testimonio, espejo y refugio…. Porque mientras haya arte habrá memoria. Habrá humanidad.
Londres vibra con “Together for Palestine”: concierto que denuncia genocidio