Ministros de finanzas del G20 propusieron que aquellos personajes que su riqueza ascienda a más de mil millones de dólares paguen el 2 por ciento anual en impuestos.
IMER Noticias
Si los casi 3 mil 300 multimillonarios de todo el mundo pagaran el 2 por ciento de su riqueza en impuestos, la recaudación anual sería de 250 mil millones de dólares, de acuerdo con un observatorio europeo especializado en temas fiscales.
Estas cifras hacen necesario fijar un impuesto especial los ultraricos del mundo, discusión que se llevó a cabo en la reunión de ministros de finanzas del G20 y que fue considerado un primer paso para avanzar en la tributación a los grandes empresarios.
Así lo destacó Diego Merla, coordinador de Justicia Fiscal en Oxfam México, durante una entrevista para la Primera Emisión de IMER Noticas con Adriana Esthela Flores.
“Yo rescataría el carácter histórico, que es la primera vez que el G20 alcanza un consenso en materia tributaria y además con un enfoque progresivo, en donde se busca que quienes más riqueza tienen, quienes más recursos acaparan, paguen cuando menos un estándar mínimo”.
Es decir, que aquellos personajes que su riqueza asciende a más de mil millones de dólares paguen por lo menos el 2 por ciento de su fortuna anual en impuestos.
Esto actualmente no sucede, pues “muchas veces no pagan nada o 0.5 por ciento del total de su riqueza, cuando una persona normal que recibe su ingreso, por ejemplo, vía nómina en México, está pagando hasta 30, 35 por ciento de sus ingresos que son vía el trabajo”.
Merla, señaló que se espera que durante la próxima reunión de jefes de Estado del G20 se concrete un acuerdo para establecer un estándar mínimo y entonces “sí dar pasos a que haya una infraestructura internacional que permita que todos los países que firmen ese acuerdo, garanticen que los dineros de estos súper ricos paguen cuando menos ese 2 por ciento”.
Pese a ello, el coordinador de Oxfam consideró que esta recaudación aun sería insuficiente para reducir las desigualdades, ya que la riqueza de estas personas crece a tasas del 6 o 7 por ciento anual.
“Si queremos reducir enserio las desigualdades, las fortunas de estas personas tendrían que estar pagando impuestos de más o menos del 8 por ciento de su riqueza anual”.
¿Cómo alcanzar este esquema fiscal internacional para lograr el estándar mínimo del 2 por ciento?
“Un precedente muy importante es el acuerdo que se alcanzó en la OCDE en 20215 para establecer un estándar mínimo de tributación para las empresas multinacionales, ahí sí ya se fijó una tasa mínima y lo firmaron más de 70, 80 países, en donde las empresas multinacionales tienen que pagar cuando menos 15 por ciento sobre sus utilidades”.
México debe tomar papel activo
En el caso específico de México, Merla señaló que se espera un rol más activo en las conversaciones del G20, pues sólo México y Brasil con parte de la OCDE, la ONU y una plataforma tributaria regional.
“Creo que también sería importante que México se sume a estas discusiones, sea parte activa y asuma un rol de liderazgo, como lo ha hecho en algunas otras veces en la región. Porque además somos un país que le debería de interesar esta agenda, reducir las desigualdades, tener más recursos para combatir la pobreza, para distintas agendas sociales le tendría que interesar.
“Somos un país sumamente desigual […] Otro dato demoledor es que los dos mexicanos más ricos poseen una fortuna mayor a la de la mitad más pobre de toda Latinoamérica. Creo que esos datos obligan a México a ser parte de estas conversaciones y a encontrar respuestas para reducir estas desigualdades y caminemos a una sociedad más justa”.
En este sentido, Diego Merla consideró conveniente modificar en el próximo sexenio reformas fiscales para una mejor recaudación, en donde paguen más quienes más tienen.
TE RECOMENDAMOS
Elon Musk y el peligroso poder de los multimillonarios inseguros: medios internacionales