Con el estudio “Operación de los Espacios Escénicos en México” inicia el Observatorio Teatral un espacio de estudio sobre el ámbito escénico que tiene como premisa generar un punto de encuentro y generación de información de valor colectivo. Una iniciativa de Teatro UNAM y Cultura UNAM.
Escucha la entrevista con Juan Meliá, director de Teatro UNAM
El Andamio
Carencia de seguros contra accidentes, ausencia de prestaciones para personal de teatros independientes, escasa producción de obras y carencia de patrocinios son algunos datos que revela “Operación de los Espacios Escénicos en México”, la primera investigación del Observatorio Teatral, iniciativa de Teatro UNAM.
El estudio, contestado por más de cien foros en el país, da a conocer datos como la concentración de las salas teatrales en las capitales de los estados de la República Mexicana o la frágil sustentabilidad de los recintos basada en los ingresos de taquilla o en las rentas a terceros, como explicó en la conversación Juan Meliá, director de Teatro UNAM.
“Arroja dos primeros mundos, por así decirlo. La forma de operación entre los teatros públicos e independientes del país son muy diferentes, lo sabíamos, pero ahora ya lo vemos con datos. La base de seguridad para operar es mucho más sólida en el ámbito público, con muchos más riesgos en la parte independiente. El trabajo que tienen que hacer los independientes para producir y programar, llevar público que está menos protegido, pero que también dentro del Independiente se está produciendo más obra nueva que desde los espacios públicos.
Una cosa importante que a mí me gustaría destacar es la debilidad de las contrataciones de las personas que trabajan en los teatros de nuestro país, que debemos trabajar todos para existan condiciones laborales más claras y suficientes y por otro lado la necesidad de público.
Todos necesitamos trabajar para incrementar el público que asiste a nuestras salas y eso debemos hacerlo de manera muy consciente generando procesos de mediación, fidelización y desarrollo público de manera constante” . Juan Meliá
El estudio también detalla las condiciones laborales de quienes trabajan en el sector cultural, la poca inversión en la producción de obras, la falta de articulación gremial y la incipiente línea de trabajo constante con los públicos y entornos. Los resultados del estudio están disponibles en el sitio web de Teatro UNAM
Lluvia de Palabras
Escuchemos la frase “Me siento feliz” en lengua chontal de Oaxaca
Cantan para recaudar fondos
Los tenores mexicanos: Ramón Vargas, Javier Camarena y Fernando de la Mora, con el proyecto “Donando se alegran los Corazones”, unen sus voces para entonar la canción de “Cielito Lindo”, para recaudar fondos y apoyar a las familias más afectadas por la Covid 19.
Coro Gay Ciudad de México conjunta la música y el activismo
Con el concierto “Palabras de Paz”, el Coro Gay Ciudad de México propone un mensaje de conciliación y con respecto a la diversidad. La agrupación vocal se presentará este 22 y 23 de diciembre en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris.
Rescatan estudios italianos Cinecitta
Los estudios de Cinecitta, escenario de la edad de oro del cine italiano, serán rescatados con ayuda de la Unión Europea. Italia es el principal beneficiario del fondo de recuperación del bloque, y los vetustos estudios recibirán 260 millones de euros para ampliar y modernizar sus instalaciones.