Raquel Buenrostro explicó que el FONDEN era ineficaz, burocrático y corrupto; queda por aclarar faltantes de 500 mdp durante 3 sexenios.
Fátima Guadarrama / Aabye Vargas
Raquel Buenrostro, secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, informó que el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), creado en 1996, era un mecanismo ineficiente y costoso, reactivo, burocrático y corrupto.
Además, expresó que no garantizaba una respuesta rápida ante emergencias, ya que tardaban casi 2 meses en entregar los recursos (42 días hábiles).
Explicó que el FONDEN surgió en una época en la que los fideicomisos públicos usaban con “opacidad” el dinero, por lo que no había transparencia para la ciudadanía.
Y, para su liberación, los gobiernos estatales debían dar el 50% para que la otra mitad fuera cubierta por la federación.
“¿Qué pasó con el tiempo? Todo el mundo dijo que el Fonden no funcionaba. Hay un dictamen de la Auditoría Superior de la Federación de 2017 que dice: el FONDEN es ineficaz, ineficiente, tiene altos costos; es más reactivo que preventivo; tiene un exceso de burocracia y una falta de coordinación; es opaco y tiene múltiples actos de corrupción; y no se garantiza una atención al ciudadano”.
Detalló que en 2018, en el año electoral, se destinaron de manera irregular 59 mil 606 millones de pesos. Incluso, hicieron 46 de 57 declaratorias extraordinarias por olas de calor, las cuales concentraron 427 mdp.
Detalló que cada vez que se usaba el FONDEN, había faltantes de aproximadamente 500 mdp, derivado de acciones irregulares en diferentes sexenios.
Irregularidades con Fox, Calderón y Peña Nieto
- Vicente Fox Quesada
En 2005, la coordinadora de Protección Civil, Carmen Segura Rangel, renunció. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) presentó observaciones por cerca de 182 millones de pesos.
También el Órgano Interno de Control dejó sin efectos algunas sanciones y se reportaron compras a sobreprecio de hasta 375% en medicamentos y material de curación.
- Felipe Calderón
Tras las inundaciones en Veracruz en septiembre de 2010 (Karl y Mathew), la ASF en 2024 encontró que de los 7 mil 411 mdp destinados, el gobierno de Veracruz no ejerció ni devolvió 531.7 mdp.
En cuanto a inundaciones en Tabasco entre septiembre y octubre de 2011, una semana antes de dejar el cargo, Andrés Granier, gobernador de Tabasco, utilizó 215.5 mdp del FONDEN para cubrir déficit financiero estatal.
La ASF detectó la triangulación de recursos entre cuentas estatales para pagar gastos no relacionados con desastres: telefonía, vales, limpieza y consultorías.
La Junta Estatal de Caminos no devolvió 54.1 mdp destinados a supervisión de obras y cancelaron la reparación de caminos en Huimanguillo, sin reintegrar los 17.6 mdp presupuestados.
Por ello, en junio de 2013, detuvieron a Granier por peculado y evasión fiscal.
- Enrique Peña Nieto
Luego del paso de los huracanes Ingrid y Manuel en septiembre de 2013, la ASF detectó retrasos de hasta 119 días en el inicio de obras y sobreejercicio de recursos.
La SEDATU contrató 445.4 mdp pese a que solo se autorizaron 120.6 mdp.
Por los dos sismos de 2017 (7 y 19 de septiembre), emitieron 18 declaratorias de desastre y emergencias con demoras de hasta 20 días. La SEDATU registró entre 168 mil 172 mil viviendas afectadas, de las que solo revisó el 35%.
Incluso, hubo pagos irregulares por 90 mdp.
En Morelos, usaron el FONDEN en lugar del seguro. En salud detectaron inconsistencias graves, ya que, de 132 unidades médicas afectadas, solo reconstruyeron 28. Además, por un error burocrático, no destinaron recursos para los trabajos de comunicaciones y transportes.
¿Qué pasó con mil ventiladores que no llegaron a México en pandemia?
La secretaria aclaró el tema de los mil ventiladores que adquirió el Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) a la empresa inglesa Viva Enterprises Limited, y que no llegaron a México durante la pandemia por Covid-19.
Aseguró que, tras la alerta de emergencia por el virus el 23 de marzo de 2020, el gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador firmó el convenio de adjudicación de los productos el 4 de abril.
El contrato fue entre el director general del INSABI, Juan Antonio Ferrer Aguilar, y el vicepresidente de la empresa, Robert Dangoor, por un monto total de mil 416 millones de pesos.
“Se firma un contrato del director del INSABI directamente con la empresa, y el compromiso era pagar el 100% de manera anticipada y, en menos de una semana se tendrían los ventiladores”.
De acuerdo con Buenrostro, los hechos sucedieron así:
- 13 de abril de 2020: INSABI transfiere a Viva el monto total de los ventiladores.
- 28 de abril de 2020: Viva reporta retraso en suministro de ventiladores por “regulaciones chinas”.
- 30 de abril de 2020: Viva comunica retraso de entrega de ventiladores por escasez.
- 8 de mayo de 2020: INSABI exige la devolución del monto de compra más intereses por incumplimiento.
- 19 de junio de 2020: Viva devuelve 401 millones de pesos, equivalente a 300 ventiladores.
- 4 de julio de 2020: INSABI requiere a Viva el reembolso del remanente de recursos transferidos.
- 8 de julio de 2020: INSABI recibe de Viva 50 ventiladores.
- 16 de julio de 2020: INSABI reitera la solicitud de reembolso.
- 1 de agosto de 2020: Viva reporta la entrega de 515 ventiladores, quedando pendientes 185. Pero, el INSABI sustenta con evidencia que sólo recibió 50.
- 18 de diciembre de 2020: INSABI reporta que no se recibieron 465 ventiladores a través de Encore Health (otra empresa contratada). Viva informa dolosamente a INSABI la entrega de 465 ventiladores en el Puerto de Manzanillo a través de la empresa Encore Health.
“Viva se quiere pasar de listo porque no era la única empresa a la que se le compraban ventiladores, estábamos comprando a todos lados. Entonces, entre otras empresas, se compran ventiladores a una distribuidora que se llama Encore Health, a la que le compramos de manera directa en la comercializadora, y Viva quiere engañar diciendo que los que entrega Encore Health son de él”.
En enero de 2021, el INSABI presentó una denuncia ante la Fiscalía General de la República (FGR) contra quien resulte responsable por el delito de uso ilícito de atribuciones.
Juicio desde 2022
Desde octubre de 2022, el IMSS-Bienestar (antes INSABI) mantiene un juicio en Londres, Inglaterra —bajo la firma de abogados Peters & Peters— por el delito de “engaño“.
“En noviembre concluye el periodo de aportación de pruebas, tanto de la parte demandante como de la demandada, y en diciembre se llevarán las audiencias”.
Buenrostro declaró que hay probabilidad de ganar el juicio porque la empresa Viva no puede acreditar la entrega de los ventiladores.
Respecto al caso de ventiladores defectuosos de la marca Philips, la secretaria detalló que la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD) donó 2 mil ventiladores a instituciones públicas y privadas, por lo que el gobierno también los adquirió.
Sin embargo, en 2021 la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) emitió una alerta por riesgo. Ésta estaba asociada a la espuma en ciertos modelos de ventiladores Philips.
La falla podía liberar partículas o gases potencialmente dañinos para los pacientes. Los modelos identificados en México son:
- E30.
- V60.
- V680.
- TRILOGY.
- EV300.
“Como era la pandemia, se estuvieron habilitando muchos ventiladores en todo el mundo porque no existían suficientes. Entonces, esos ventiladores que eran, digamos “nuevos”, no se les dio Registro Sanitario. Se les dio uno especial para uso de emergencia, por lo que había que tenerlos vigilados”.
A partir de que terminó la pandemia, quedó prohibida su venta, uso y distribución.
Proceso entrega-recepción del INAI
Raquel Buenrostro reveló que personas y grupos ligados al antiguo Instituto Nacional de Transparencia (INAI) intentaron boicotear el proceso de transición tecnológica y administrativa del organismo.
“Al asumir la administración de la plataforma encontramos sistemas sin mantenimiento, con software de más de 20 años, infectados con virus y troyanos. Además, hubo intentos deliberados por obstaculizar el trabajo y la entrega de información”.
Buenrostro detalló que el sistema heredado del INAI presentaba fallas estructurales, vulneraciones de seguridad y páginas clonadas que redirigían a sitios externos, como casinos o plataformas comerciales.
Además, detectaron expedientes incompletos o extraviados, cajas sin relación documental y archivos ausentes en el acta oficial.
Avances en la atención a la emergencia
Tras las lluvias que dejaron 80 muertos y 18 personas no localizadas en Veracruz, Querétaro, Hidalgo, Puebla y San Luis Potosí, Jesús Esteva Medina, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, informó que lograron comunicar a 202 comunidades.
Seguirán trabajando en la limpieza y apertura de caminos porque todavía hay 86 comunidades incomunicadas.
En tanto, el servicio de energía de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ya está restaurado al 99.8%, sólo falta atender a 466 usuarios en Hidalgo.
Además, entregaron 7 mil 880 chips de telefonía celular e internet.
Ya realizaron la limpieza en mil 206 escuelas, faltan los planteles de Veracruz, Querétaro e Hidalgo. Sin embargo, la única escuela hidalguense que resta por limpiar se ubica en una localidad en la que aún no hay acceso.
Hasta el momento, la Secretaría de Bienestar censó 92 mil 024 viviendas, entregó 36 mil 358 apoyos económicos (20 mil pesos) y 342 mil 672 despensas. Mientras, la Secretaría de Salud aplicó 333 mil 811 vacunas.
Te recomendamos:





