Mondiacult 2025 en Barcelona reunió a más de 160 delegaciones para reconocer la cultura como derecho universal y motor de paz, diversidad y sostenibilidad, con México como actor clave.
Laura Velarde
Concluye la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible, Mondiacult 2025, que se realiza en Barcelona. El encuentro estuvo marcado por la distinción de México por sus aportaciones culturales, el reconocimiento a las comunidades indígenas y los llamados a la democratización de la cultura.
Somos un estado que ha pedido perdón: Curiel de Icaza
El énfasis en la cultura de paz y que la cultura no puede estar ajena a los conflictos internacionales fue lo que marcó la edición 2025 del Mondiacult 2025, en Barcelona, que reunió a más de 120 ministros de Cultura de distintas partes del mundo.
Durante la inauguración, el ministro de Cultura de España, Ernest Urtasun, además de reconocer a México, dio el banderazo de inicio a Mondiacult 2025 con un mensaje de solidaridad hacia Palestina:
“Queridos amigos palestinos y embajador que se encuentra hoy con nosotros en esta sala, acepten, por favor, y transmitan a su pueblo la solidaridad y el apoyo del país, del pueblo y del gobierno que es su anfitrión hoy aquí en Barcelona.”
Durante su participación, la Secretaría de Cultura, Claudia Curiel de Icaza, destacó que México no sólo ha reconocido constitucionalmente los derechos de los pueblos indígenas, sino que también ha pedido perdón por las afrentas cometidas hacia ellos durante décadas.
“Hoy somos una república más incluyente que ha puesto al centro de sus políticas a quienes no se veían ni atendía con suficiencia como las mujeres indígenas. Somos un estado que ha pedido perdón por las afrentas cometidas en el pasado y que con ellos se ha fortalecido democráticamente.”
Mondiacult 2025 hacia una cultura de paz
Los pueblos originarios, por ejemplo, desde este año tienen reconocimiento constitucional y con ellos se reivindican todos sus derechos incluyendo por supuesto los derechos culturales. Hoy más que nunca es nuestro deber aprovechar el poder ilimitado de la cultura para construir paz, fortalecer la justicia social y garantizar el bienestar colectivo.
En el segundo día, la lingüista y activista ayuujk Yásnaya Aguilar alertó sobre la mercantilización de las manifestaciones culturales indígenas, y explicó que para muchas comunidades la cultura está ligada al territorio, la naturaleza y la organización comunal. En contraste con la visión occidental que la reduce a propiedad privada o mercancía.
“Muchos de los anhelos, los deseos que han expresado nuestros pueblos sobre la existencia de sus lenguas, de la diversidad cultural y de los anhelos para que esto siga existiendo y se sigan practicando, necesitan de una traducción.
Y esa traducción es hacer que estos anhelos, que estos deseos de nuestros pueblos, de nuestras comunidades, se tienen traducir al lenguaje del derecho positivo, es decir, frasear lo en términos de derechos humanos, de derechos culturales.”
Inauguración formal de MONDIACULT 2025 en Barcelona. México pasa la
— Claudia Curiel de Icaza (@ccurieldeicaza) September 29, 2025
estafeta a España después de dos
reuniones históricas en nuestro país. México refrendó el momento de profunda transformación que vive encabezado por la presidenta @Claudiashein donde el reconocimiento a los… pic.twitter.com/89HItzX2tw
La cultura no es indiferente a las crisis mundiales y tiene un papel fundamental tanto para promover la paz como para integrarse de manera clave en la educación. El periodista Jorge Melguizo destacó la relevancia de la cultura como motor educativo y de paz, capaz de enfrentar la inseguridad, la pobreza estructural, los conflictos y los impactos de la era digital.
“Es necesario que pongamos en las conversaciones y debates culturales los cambios estructurales que están destruyendo nuestras relaciones y vínculos sociales.
La enorme inseguridad social y económica, la pobreza estructural, los viejos y nuevos genocidios y las guerras estimuladas por las grandes potencias y sus industrias de armas, la relación de las ciudades y sus ciudadanos con la naturaleza, los impactos de la era digital en la vida cotidiana.
Hay que educar, señores y señoras, hay que educar culturalmente para la sostenibilidad, para la pervivencia de nuestras cosmogonías y para los procesos regenerativos de nuestras ciudades y de nuestras sociedades.”
En cuanto a educación, Alpidio Alonso, ministro de Cultura de Cuba, subrayó la necesidad de democratizar el acceso a la cultura:
“Puedo decir que de lo que se trata es de democratizar realmente el acceso a la cultura, dar oportunidades a todos. Cuando triunfó la revolución, Fidel dijo, “Nosotros no le vamos a decir al pueblo cree, vamos a decirle lee. Lo primero que hay que salvar es la cultura, porque sin cultura no hay libertad posible. Y esa idea es una idea cardinal. Entonces, eso descansa justamente en ese concepto de verdadera democratización de la cultura, del acceso a la cultura. de participación a la cultura y de poner en el centro a la creación misma.”
México en #Mondiacult2025, Barcelona.
— Secretaría de Cultura (@cultura_mx) September 30, 2025
La Secretaria de Cultura, @ccurieldeicaza, afirmó que nuestro país atraviesa una transformación histórica y democrática, centrada en el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios y en el perdón por siglos de exclusión.
“Con la… pic.twitter.com/TBaK0F108N
Mondiacult 2025: motor de políticas públicas
La Conferencia Mundial de Políticas Culturales de la UNESCO (Mondiacult 2025), celebrada en Barcelona del 29 de septiembre al 1 de octubre, reunió a más de 160 delegaciones y cerró con la aprobación unánime de un documento que propone reconocer la cultura como un Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU, al mismo nivel que la salud y la educación.
El texto también establece prioridades para los próximos cuatro años, como la protección del patrimonio, la diversidad cultural, la construcción de una cultura de paz y la regulación del impacto de la inteligencia artificial en la creación artística.
El ministro español de Cultura, Ernest Urtasun, destacó el consenso alcanzado y el valor del multilateralismo como herramienta para enfrentar los retos globales. La UNESCO subrayó que el reto será transformar este acuerdo en acciones concretas que vinculen a gobiernos, cultura, tecnología y medioambiente.
Mondiacult 2025 continúa así con el compromiso de la UNESCO de colocar la cultura en el centro de los esfuerzos mundiales por la paz, la justicia social y el desarrollo sostenible, reconociéndola como un derecho humano y motor de resiliencia comunitaria. Finalmente, se destacó que la siguiente edición será en 2029 en Arabia Saudí. Mientras que la continuidad de los compromisos de esta edición se verá durante la Conferencia del Clima, COP30, que se celebrará en la Amazonia brasileña en noviembre.
Te recomendamos: