Clara Brugada presentó el programa “Ciudad que late y produce de salud”, que tiene como objetivo prevenir las principales causas de mortalidad en la CDMX.
Hazel Zamora
Este 7 de abril, como parte del Día Mundial de la Salud, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó el programa “Ciudad que late y produce salud”. Esta iniciativa busca fomentar la cultura de la prevención y detección de las tres principales causantes morbilidad y mortalidad en la capital: la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. La meta es visitar a 270 mil hogares al cierre del año.
En conferencia de prensa, Brugada recordó que en la Ciudad de México un 75 por ciento de las personas adultas tienen obesidad y 18 por ciento, diabetes. En el caso de las infancias, un 37 por ciento ya padece sobrepeso y en adolescentes, la cifra aumenta al 40 por ciento.
Por ello, como parte del programa, más de mil promotores de la salud visitarán casa por casa para realizar estudios gratuitos de glucosa, presión arterial, revisión de talla y peso, así como de los hábitos alimenticios.
“Y en cada casa se llevarán a cabo estudios para tener un diagnóstico de la salud de las personas, así que vamos a avanzar para que se hagan exámenes de laboratorio gratuitos para todas las personas y las familias tengan una base de dónde partir para este diagnóstico general de salud”.
Dimos el banderazo de salida a la estrategia Ciudad que Late y Produce Salud, una acción territorial para combatir tres epidemias que afectan a nuestra Ciudad: la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
— Clara Brugada Molina (@ClaraBrugadaM) April 7, 2025
Nos acompañaron la secretaria de @SSaludCdMx, @nadgasman,… pic.twitter.com/3EGCXe3WaD
Jornadas “Salud pasa por mi casa y late fuerte mi corazón”
Además, el programa contempla jornadas de salud en las colonias, que serán conocidas como “Salud pasa por mi casa y late fuerte mi corazón”. En ellas las y los habitantes podrán recibir servicios de salud como atención médica general, odontología, entrega de lentes gratuitos, mastografías, entre otros servicios.
De acuerdo con la jefa de Gobierno, esta atención comenzó en el pueblo originario de San Andrés Mixquic, alcaldía de Tláhuac y seguirá su ruta en San Miguel Topilejo y Tepito. La meta es que al final del sexenio se hayan atendido un total de 6 millones de personas en la ciudad.
Te recomendamos:
“México canta y encanta”: Sheinbaum promueve concurso de música mexicana sin violencia