Un pendiente que tienen las ciudades de AL es el ordenamiento y la planificación no solo de sus servicios, sino de su infraestructura, especialmente en vivienda.
Escucha la entrevista completa con Diego Aulestia, jefe de la Unidad de Asentamientos Humanos de la CEPAL.
IMER Noticias
Ocho de cada diez habitantes de América Latina y el Caribe viven en ciudades, de ahí la importancia de analizar las posibilidades de vida que brinda, así como los desafíos por resolver.
Así lo consideró Diego Aulestia, jefe de la Unidad de Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, en entrevista para la primera Emisión de IMER Noticias con Alberto Nájar.
“Exactamente y el punto de partida es tomar conciencia de lo que significan las ciudades en nuestra región, ocho de cada diez habitantes de América Latina y el Caribe viven en ciudades, la cifra en México de hecho es prácticamente la misma. Por eso es importante actuar localmente, actuar en las ciudades para acortar esas brechas de desarrollo, en definitiva, para mejorar la calidad de vida, la posibilidad de alcanzar nuestros proyectos de vida, pero por supuesto con un enfoque de derechos”.
Ante esta gran cantidad de habitantes citadinos, Aulestia destacó la necesidad de eficientar el funcionamiento de las urbes para mejorar la calidad de vida.
“Si estamos hablando que la mayor parte de habitantes residen en ciudades, necesitamos que estas urbes funcionen mejor, ya que ello es vivienda, aquello es movilidad, aquello es disminuir las iniquidades que vemos todo el tiempo en la ciudad.
“En definitiva, pensar la ciudad, imaginarnos, pensarla a futuro, gestionar, administrarlas, gobernarlas, es clave para mejorar nuestra calidad de vida”.
Movilidad, clave
En entrevistado señaló que es fundamental la inversión en movilidad, pues de acuerdo con sus estimaciones tan solo la Ciudad de México se pierde medio punto de la productividad en las congestiones viales.
“Los temas de movilidad son claves, en Ciudad de México inclusive, por ejemplo, está considerado que se pierde cerca de medio punto, 0.5 por ciento de la producción total de la ciudad se pierde por un tema de congestión, por ejemplo, por los problemas de congestión.
“Sabemos en Ciudad de México que mujeres, por ejemplo, el 77 por ciento de los viajes de las mujeres están relacionados con compras, con asuntos personales, con todas las tareas de cuidado.
“Invertir en movilidad es invertir en mejorar la calidad de vida, las condiciones, en este caso, de traslado y no solamente de las mujeres, sino también de los trabajadores que pueden acceder a sus fuentes de trabajo en menores tiempos entonces invertir en movilidad, por ejemplo, es una inversión básicamente de política social al fin y al cabo”.
Un pendiente que tiene en sus ciudades América Latina es el ordenamiento y la planificación no solo de sus servicios, sino de su infraestructura, especialmente en vivienda, señaló Diego Aulestia.
“Nuestras ciudades se han ido extendiendo y siguen creciendo de una manera desordenada, es vital, por ejemplo, en términos de política de vivienda invertir en proyectos de densificación, es decir, que tengamos mayor número de personas viviendo en la misma área por kilómetro cuadrado.
“Por ejemplo, por hectárea por diferentes rangos, por diferentes medidas de superficie, entonces invertir en vivienda implica también mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, el que estén con mayores posibilidades de acceso que estén más cerca de medios de transporte que les permita nuevamente gozar la ciudad y en eso tenemos un reto importante”.
¿Cómo pensar en desarrollar un modelo propio de América Latina y del Caribe que nos permita construir una mejor alternativa urbana acorde a nuestra propia cultura, nuestra propia comida, nuestra propia idea de movilidad y todo lo que implica el ser latinoamericano?
“Lo que es vital es que intentemos, y esto es un acuerdo social, es un tema de gobernanza, de operar, de pensar mejor nuestras ciudades, qué es lo que queremos hacia futuro, un tema de planificación, por ejemplo, nos obliga a pensar qué modelo de ciudad queremos a futuro, efectivamente sin una copia mecánica, por decirlo de alguna manera, descontextualizada de experiencias que se pueden dar en otro lugar.
Recomendaciones de la CEPAL
“Yo creo que lo fundamental es mejorar la gobernanza, definitivamente tenemos que incidir en mejores coordinaciones entre nivel central, nivel nacional, nivel federal y niveles locales y niveles incluso subnacionales, eso es fundamentalmente.
“Eso implica también utilizar herramientas de prospectiva, por ejemplo, pensar que realmente a niveles de sociedad, sociedad civil, con el liderazgo del sector público, pero también con intervención de sector privado o con participación del sector privado, definamos qué tipo de ciudad queremos. Entonces mejorar la gobernanza.
“Y eso implica también mayor cantidad más y mejores inversiones, y siempre con un ámbito o con una óptica de cambio climático”.
TE RECOMENDAMOS
Argentina crea árbol líquido para purificar el aire de las ciudades