Ante la crisis de justicia que atraviesa el país, la comisionada nacional de Búsqueda, Karla Quintana, pide a las autoridades empujar todas parejo.
Escucha la entrevista completa con Karla Quintana, en la Tercera Emisión.
IMER Noticias
Tras concluir la visita del Comité de la ONU sobre Desapariciones Forzadas, la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, Karla Quintana Osuna, señaló que en México existe una crisis de justicia, pues la autoridad encargada criminaliza, revictimiza y no quiere responder a los derechos de las víctimas.
Dijo que el Comité puso el dedo en la estigmatización de las personas desaparecidas y sus familias por parte de la autoridad judicial, que señalan que “en algo andaban” y que “por algo les pasó eso”.
“Tenemos que repensar esta actitud de las autoridades y de la sociedad en relación con las personas desparecidas. El Comité señala cómo las autoridades, al momento de atender a las familias de personas desaparecidas, hacen estos señalamientos. En materia forense, habla de una revictimización cuando se reciben los cuerpos de personas no identificadas y hacen un importante señalamiento por esta criminalización de personas desaparecidas, que hace que las autoridades parecieran no querer responder o no responden a los derechos de las víctimas.
Quintana dijo que tanto el Ejecutivo federal, como los gobiernos estatales y las fiscalías deben seguir empujando para dar una respuesta a las familias de 95 mil personas desaparecidas en México, lo que, insistió, es una crisis de desapariciones en todo el país.
Investigar macrocasos
También subrayó que todo el Estado mexicano debe reconocer el problema como “una situación extraordinaria”.
“Yo creo que el principio tendría que estar en reconocer que estamos en una situación extraordinaria y el problema es que no hemos reconocido todas las autoridades del Estado mexicano que estamos en una situación extraordinaria y queremos resolver en diferentes instituciones de manera ordinaria, como estuviéramos no en una crisis, temas de investigación, temas de búsqueda. Tenemos que reconocer, y el Sistema mexicano tiene que reconocer, que estamos en una situación extraordinaria”.
Afirmó que el problema debe verse no desde lo individual, caso por caso, sino desde lo macrocriminal, desde los macrocasos, para investigar, buscar y reparar el daño.
“Nos faltan al menos, oficialmente, 95 mil personas reportadas como desaparecidas y eso nos tendría que cimbrar no sólo como gobiernos federales y estatales, sino también como sociedad y ahí todavía tenemos una gran deuda”.