Las compañías pidieron desechar la denuncia porque México no tiene competencia para regular a empresas estadounidenses, alegan.
Aura García
Las 11 empresas productoras y distribuidoras de armas que fueron acusadas por el Gobierno de México de comercio negligente desde el pasado 4 de agosto, presentaron su contrarréplica en una Corte de Boston.
La moción conjunta de las compañías señala de manera central que “la Ley de protección del comercio legal de armas prohíbe todos los reclamos de México”.
Asimismo, uno de los alegatos apunta que “las empresas de armas de fuego no tienen la obligación legal de proteger al Gobierno Mexicano de criminales asentados en el país” que hacen mal uso de las mismas.
Por otro lado, la defensa sostiene que México no puede usar la ley mexicana para regular a empresas estadounidenses de armas y destaca que la acusación no alega hechos que demuestren que las prácticas comerciales de los productores son “causa inmediata” de las lesiones infligidas por los cárteles de la droga.
Analizará México los argumentos
El lunes se venció el plazo judicial para que fueran entregados los argumentos y una vez que fueron llevados a la Corte serán analizados por la Secretaría de Relaciones Exteriores, que en coordinación con otras dependencias federales recabará evidencia para entregar a más tardar el 31 de enero de 2022.
La demanda, presentada en una Corte Federal de Massachusetts, tiene el objetivo de lograr una reparación económica del daño y particularmente impulsar una modificación en las políticas del control de ventas.
Según expresó Alejandro Celorio, representante jurídico de la Cancillería, la respuesta de las distribuidoras de armas terminó y la dependencia federal informará de algunos puntos a destacar en cuanto hayan sido estudiadas.
Pronunciamiento desde la ONU
El plazo de vencimiento para los productores de armas demandados coincidió este lunes con un debate que propuso el canciller Marcelo Ebrard, como presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
En su participación, reconoció los esfuerzos por atajar el trasiego ilegal, pero destacó que siguen siendo insuficientes y urgió a que se mejoren y establezcan medidas más efectivas de regulación.
También, planteó que el sector privado debe asumir su corresponsabilidad.
“Los actores privados deben contribuir con acciones decisivas de autorregulación y de monitoreo de sus cadenas de distribución, a fin de evitar el desvío y tráfico ilícito de las armas que producen y comercializan, así como asegurarse de que las que fabrican no lleguen a manos criminales.”
Ebrard destacó que el llamado es contundente y que para reducir la violencia es imperativo atender el ciclo completo de vida de las armas, incluidas la intermediación, la transferencia y los usuarios finales.
El debate ocurre a días de que los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá también se comprometieran a trabajar en conjunto contra el tráfico de armas durante la Cumbre de Líderes de América del Norte.
Comparto principales argumentos de defensa de las empresas 🔫 demandadas.
Forma parte del proceso ordinario en el litigio.
Por 🇲🇽#NoMásTráficoDeArmas pic.twitter.com/4uE62eiRA3
— Alejandro Celorio A. (@acelorioa) November 22, 2021
Te recomendamos:
Insuficientes, esfuerzos para detener el tráfico de armas: Ebrard ante la ONU
Tráfico de armas, paz y corrupción, los temas de AMLO ante el Consejo de Seguridad de la ONU