Estados Unidos impone un arancel del 10 % a las exportaciones de Colombia y acusa al gobierno de Gustavo Petro de incumplir compromisos antidrogas. La medida rompe con más de una década de libre comercio bilateral.
Karen Ávila
El gobierno de Estados Unidos anunció la imposición de aranceles a varios productos provenientes de Colombia, marcando un giro en la política comercial entre ambos países.
El presidente estadounidense Donald Trump justificó la medida argumentando que el gobierno de Gustavo Petro “no combate eficazmente el narcotráfico”, por lo que decidió suspender parte de la cooperación y aplicar un arancel del 10 % a las exportaciones colombianas.
Sectores más afectados por la medida
Colombia exporta a Estados Unidos alrededor del 35 % de su comercio total, principalmente en productos agrícolas como café, flores, aguacate y banano, además de textiles y manufacturas.
Los nuevos aranceles podrían elevar los costos de exportación y reducir la competitividad de estos sectores en el mercado estadounidense.
Analistas citados por Reuters advierten que la medida podría impactar el empleo rural colombiano y agravar el desequilibrio comercial con Estados Unidos, que actualmente representa el principal socio económico del país sudamericano.
Respuesta del gobierno colombiano
El presidente Gustavo Petro calificó las declaraciones de Trump como “ofensivas e infundadas” y ordenó llamar a consulta al embajador colombiano en Washington, en señal de protesta.
El mandatario subrayó que Colombia mantiene su compromiso con la cooperación antidrogas, pero rechazó cualquier tipo de “presión o chantaje económico” que afecte los intereses nacionales.
Petro también advirtió que, de mantenerse la medida, su gobierno evaluará acciones diplomáticas y comerciales ante organismos internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC) y buscará nuevas alianzas regionales para diversificar las exportaciones.
Te recomendamos:
¿Qué funcionarios colombianos renunciaron a la visa de EU tras la cancelación de la de Petro?






