Marcelo Ebrard, secretario de Economía, explicó porqué los aranceles del 25% a productos de acero y aluminio a México son injustificables.
Fátima Guadarrama
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, reveló que México importa más acero y aluminio de Estados Unidos de lo que exporta, por lo que los aranceles del 25% que establecerá el 12 de marzo el presidente estadounidense, Donald Trump, “no se justifican“.
“Nosotros importamos más de Estados Unidos de lo que exportamos. Nos vende casi 6 mil 897 millones de dólares más de lo que nosotros exportamos, por lo tanto su balanza es favorable con nosotros”.
#MañaneraDelPueblo 👥 || Marcelo Ebrard, titular de la @SE_mx, dice que en el caso de México no se justifica la tarifa impuesta por Donald Trump a las importaciones de acero y aluminio, debido a que nuestro país importa más acero de Estados Unidos que el que exporta.
— IMER Noticias (@IMER_Noticias) February 11, 2025
Abrimos 🧵 pic.twitter.com/8qDbmKWKyv
El funcionario comentó que en los considerandos del decreto está indicado que la razón por la que impusieron los aranceles a México es porque la exportación creció un mil 678%.
Sin embargo, Ebrard negó tal crecimiento en las exportaciones mexicanas, ya que, el último dato de 2024 reveló que los niveles regresaron a cifras de 2015.
Al contrario, dijo, el superávit de Estados Unidos es de 1.2 millones de toneladas anuales promedio desde 2015 y en 2025 alcanzó 2.3 millones de toneladas. Siendo México su principal destino de exportación de productos siderúrgicos, lo que representa el 52% de las exportaciones globales de Estados Unidos al cierre de 2024.
En ese sentido, comentó que es “inusual” e “injusto” que un país imponga aranceles al país al que más le vende:
“Es injusto y una mala idea poner tarifas entre América del Norte. Si tenemos más importaciones, no es lógico poner tarifas porque somos un país con el que Estados Unidos tiene superávit”.
En comparación con otras naciones, las que perderían más con la medida arancelaria serían China, Canadá y Australia.
Para explicar el impacto negativo que pueden tener los aranceles al acero y aluminio, ejemplificó la cadena productiva que más afectaciones tendría: la industria automotriz, símbolo de la integración comercial de América del Norte. Y, afirmó que los aranceles no serían sostenibles porque hay componentes que cruzan la frontera múltiples veces antes de llegar a los consumidores.
“Es sentido común, como dice el presidente Trump, no balazo en el pie. No destruir lo que hemos construido los últimos 40 años”.
Próxima reunión
Ebrard buscará exponer estos argumentos a Howard Lutnick, nominado por Trump para ser secretario de Comercio, y Jamieson Greer, propuesto para ser representante comercial de Estados Unidos, una vez que el Senado confirme ambos nombramientos.
“La semana entrante voy a tener comunicación personal ya sea vía Zoom o como se determine, con ambos para presentar los argumentos de México, los que les acabo de presentar”.
Finalmente recordó que Donald Trump impuso a México una medida similar durante su primer mandato (2017-2021), aunque esta vez fue de manera general a varios países.
El secretario @m_ebrard informa que iniciará consultas con sus homólogos en Estados Unidos para informar sobre las consecuencias económicas de la imposición de aranceles de 25% al acero y aluminio. pic.twitter.com/sSkBJGx01q
— IMER Noticias (@IMER_Noticias) February 11, 2025
Te recomendamos: