Andrea Lorenzo Gómez con su libro de cuentos Xaga Tlhaz (Mejillas de durazno) es la ganadora Premio Bellas Artes de Literatura Tlaxcala en Lenguas Indígenas 2025. En entrevista exclusiva para IMER Noticias habló de cómo vivir en una comunidad permite entenderla.
Carolina López Hidalgo
Con la obra, en zapoteco, Xaga Tlhaz (Mejillas de durazno), la escritora originaria de Oaxaca Andrea Lorenzo Gómez, es la ganadora de la primera edición del Premio Bellas Artes de Literatura Tlaxcala en Lenguas Indígenas 2025.
Un reconocimiento que estimula la creación en las 68 lenguas originarias y que muestra las aportaciones de los hablantes de nuestro país, una oportunidad para hablar desde su lugar de origen.
“Es un acto de justicia y reconocimiento para nuestras lenguas originarias”
Andrea Lorenzo Gómez desde pequeña escuchó las historias que su abuela y su madre contaban, muchas de ellas cargadas de violencia, de injusticia, de desazón, entre la leña, los comales y la naturaleza. Además, Andrea comenzó a absorber la riqueza de su lengua y de su pueblo, a través del libro Mejillas de Durazno, habla desde las entrañas de un rincón de Oaxaca, con personajes que son ambiguos y reales.
“Autocrítica, ciertos sistemas de usos y costumbres que predominan en la actualidad. Entonces, pues bueno, también esto. No quiero tampoco decir que hay personajes que son no son buenos ni malos, simplemente creo que la condición humana es bastante compleja. Hay que tratar a lo mejor de entenderla un poco.”
Si bien casi siempre se habla de la violencia que ejercen los hombres, ella nos muestra los temas tabú que siguen presente en su comunidad como el suicidio y la religión.
“Hay temas que se tocan como, por ejemplo, temas tabú que implica un poco esta cuestión del suicidio, bueno, al menos en comunidades urbanas o en comunidades indígenas, como que no se toca mucho este tema, se oculta mucho este tema. Entonces, ¿qué es lo que detona cuando alguien se suicida? Hay cierta pues violencia psicológica de alguna manera tratando de encontrar y sobre todo pues al ocultar esta cuestión porque es un poco censurado este tema en las comunidades indígenas.
Eso es un ejemplo. El otro podría decir acerca de la intolerancia religiosa. Que no se permite como esta cuestión de procesar otra religión distinta, al menos en la católica y puede ocasionar algún tipo pues de violencia eh que es que es bastante o bueno con consecuencias que inclusive podríamos hablar un poco de violación de derechos humanos en ese sentido porque como que hay ciertas costumbres muy arraigadas en la comunidad.”
👏👏👏👏👏
— Zona Roja Oaxaca (@ZonaRoja_Oaxaca) July 26, 2025
Con el libro “Xaga tlhaz” (“Mejillas de durazno”), escrito en zapoteco, Andrea Gómez, joven originaria de San Andrés Yaa, Oaxaca, obtuvo el Premio Bellas Artes de Literatura en Lenguas Indígenas 2025.
Aquí los detalles: 👇https://t.co/uWvxhgO9zz
“Vivir dentro de una comunidad, conocer el contexto, se puede entender el por qué se actúa de cierta manera”
Loranzo Gómez se siente orgullosa de ganar este premio y asegura que muestra la vigencia de su lengua. En sí, es una oportunidad de hablar de su comunidad en primera persona, sin idealización o prejuicios.
“Temas que retratan contextos rurales, casi siempre se ha hecho desde afuera. Y yo creo que han hecho trabajos muy importantes. Tenemos trabajos muy importantes tanto pues a nivel antropológico, lingüístico, inclusive claramente literario. Pero a veces se pueden caer en ciertos prejuicios o estereotipos literarios. Entonces, considero que al menos al vivir dentro de una comunidad, conocer el contexto, se puede a lo mejor entender el por qué se actúa de cierta manera.
Entonces, como que ponerlo en un cierto contexto.”
Andrea tomó la palabra y la transformó en historias comenzó con cursos, talleres, le llevó a ser becaria del FONCA y a sus 25 años nos entrega una serie de cuentos que tienen el rojo de las mejillas de durazno. Es decir, ese rojo que muestra la sangre derramada por la violencia, incluyendo el verde y amarillo de la naturaleza y la condición humana.
“Al menos en mi comunidad se da mucho el durazno y cuando uno ve el durazno pues es verde, así tiene como esos como cachetitos rojitos.
Entonces, pues bueno, yo más o menos lo relacioné en que a veces cómo se puede ver esta violencia en una por ejemplo, el durazno es rojo, pero también es síntoma pues de sangre, de violencia y porque al final de cuentas todos los cuentos retratan el tema de la violencia y casi siempre terminan con esas cuestiones de matanza, de sangre.
Entonces, por eso este título de Mejillas de durazno y al menos aquí hace referencia a un niño que es el todo inocente.”
Este premio para la secretaría de Cultura “es un acto de justicia y reconocimiento para nuestras lenguas originarias”. Así lo mira Andrea, para quien desde su municipio oaxaqueño de San Andrés Yaá, celebra el premio, la palabra, la historia y la vida.
“Celebro este fortalecimiento, este resurgimiento de la literatura en lenguas indígenas que se ha dado con distintos escritores en lenguas indígenas.
Ahora ya no, pues no solamente ser antropólogos o lingüistas, sino también y es ir es ir un poco más allá, al menos este premio incentiva la creación literaria, es decir, no solamente quedarse a lo mejor con ciertos relatos que se cuentan de generación en generación, sino también imprimir pues esta de jugar con la imaginación, con la con la ficción.
Al final de cuentas es el sentido de la de la literatura, no solamente es como contar un hecho porque eso es trabajo del periodismo, sino también eh ver eh cierta ficción o de cómo a veces imaginas que ocurrió porque pues algunas historias o de lo que vas escuchando pues no sabes nunca toda la historia.”
Cabe destacar que Andrea Lorenzo Gómez tuvo que moverse a distintos lugares para que su celular tuviera conexión. Puesto que ella está entre las montañas, llenas de vegetación, rodeada de naturaleza y de animales de granja, nos cuenta un fragmento del cuento Mejillas de Durazno.
Te recomendamos:
“Forman parte vital de nuestro patrimonio vivo”: entregan Premio Nacional de Artes y Literatura 2024