Alicia Bárcena presenta ante diputados las 7 prioridades ambientales de SEMARNAT 2030 y acciones clave por agua, selvas y cero deforestación.
Claudia Téllez/Lourdes Zamudio
La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, compareció ante las comisiones unidas de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de Cambio Climático y Sostenibilidad de la Cámara de Diputados, donde expuso las principales metas y acciones que impulsan hacia el año 2030.
Durante su intervención, Bárcena destacó siete prioridades estratégicas de la Secretaría:
- Saneamiento de los ríos Lerma, Santiago, Atoyac y Tula.
- Tecnificación del riego agrícola.
- Reducción del 35% de los gases de efecto invernadero.
- Impulso a la economía circular y basura cero.
- Reforestación de bosques y manglares.
- Concreción de dos proyectos de justicia ambiental: Río Sonora y presa Endhó.
- Mejorar la calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México, Guadalajara y Monterrey.
La funcionaria también informó que la presidenta Claudia Sheinbaum firmó un acuerdo trinacional con Guatemala y Belice para la creación del Corredor Biocultural de la Selva Maya, con el objetivo de conservar 5.7 millones de hectáreas de esta región natural compartida, que alberga gran biodiversidad.
En su mensaje, Bárcena subrayó que uno de los grandes ejes del gobierno federal es construir una “República con derecho al agua”, garantizando el acceso pleno y sin restricciones para todas las personas.
“El agua no será más una mercancía, sino un derecho esencial para las y los mexicanos. Con esta convicción se formalizó el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad”, señaló.
La titular de la Semarnat explicó que se han firmado 16 convenios entre gobiernos estatales, usuarios, la SADER y la Conagua, orientados a la tecnificación de 16 distritos de riego.
Gracias a estas acciones, se han recuperado 4,475 millones de metros cúbicos de agua, cifra que representa más del 53% de la meta inicial.
En materia de deforestación, Bárcena anunció el lanzamiento del programa “Cero Deforestación”, en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).
“En agosto de este año, se firmó el primer acuerdo de cero deforestación con la industria aguacatera, estableciendo que la a partir del primer del próximo año todas las exportaciones de este producto requerirán un certificado que diga libre de deforestación”.
Te recomendamos:
Sheinbaum y Arévalo dialogan en Guatemala sobre seguridad, obras y medio ambiente