El presidente municipal de Villa Hidalgo Yalálag, Oaxaca, exigió a Adidas respeto al patrimonio cultural de los artesanos de la comunidad.
Escucha nuestra conversación con el presidente municipal de Villa Hidalgo Yalálag, Oaxaca, Eric Ignacio Fabián.
Laura Velarde / Lourdes Zamudio
En entrevista para IMER Noticias, el presidente municipal de Villa Hidalgo Yalálag, Oaxaca, Eric Ignacio Fabián, habló sobre la apropiación cultural de Adidas con el modelo de “Oaxaca Slip On”.
El presidente municipal, mencionó que la comunidad está molesta por la apropiación indebida del modelo de huarache.
“Los artesanos están molestos porque ese algo que los identifica como pueblos originarios. Es artesanal, algo que ellos elaboran con las manos y no pidieron permiso”.
Además, Fabián expresó que, están pidiendo el respeto al patrimonio cultural y la propiedad intelectual de los artesanos y la comunidad.
Asimismo, adelantó que el próximo lunes se reunirán con el gobernador Salomón Jara para ver qué pasos van a seguir ante Adidas.
“Los artesanos quieren diálogo con la empresa, conjuntamente con el gobierno estatal, con cultura y con el gobierno federal, para llegar a algunos términos para reparar el daño”.
Además de que la comunidad propone la creación de “un catálogo, un inventario o registro del patrimonio cultural material de los pueblos y comunidades indígenas”.
El presidente municipal también mencionó que están convocando a todos los pueblos indígenas a unirse para exigir la protección de la riqueza cultural.
“Estamos convocando a todos los pueblos y comunidades indígenas de Oaxaca y de todo México para proteger nuestra riqueza cultural que nos da identidad como pueblos originarios”.
El gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, informó que la empresa Adidas solicitó una reunión para acordar la reparación del daño a la comunidad zapoteca de Villa Hidalgo Yalálag, tras la apropiación cultural de los huaraches de la comunidad.
La empresa Adidas respondió a nuestro planteamiento y tendremos una primera reunión de trabajo para coadyuvar a que se atiendan las solicitudes de las autoridades de Yalalag y avanzar hacia la reparación del daño con la comunidad. pic.twitter.com/tPoEvW8zsM
— Salomón Jara Cruz (@salomonj) August 8, 2025
Conoce por qué acusan a Adidas de apropiación cultural
Recientemente, una reconocida empresa de calzado lanzó al mercado un modelo denominado “Oaxaca Sleep On”, basado en diseños tradicionales de huaraches del pueblo indígena de Yalálag, en Oaxaca.
Esta acción generó la inconformidad inmediata de las comunidades indígenas afectadas, así como una solicitud formal del gobierno estatal para que se retire dicho producto.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum anunció hoy en la mañanera del pueblo que ya se está revisando la situación desde el ámbito jurídico para apoyar a los pueblos originarios afectados.
“Estamos viendo la parte jurídica para poder apoyar a los pueblos. Muchas veces grandes empresas toman productos, ideas, diseños de comunidades indígenas de nuestro país. De hecho, estamos trabajando una ley para garantizar además de lo que ya existe y en cierta manera están usurpando la creatividad de un pueblo originario”.
Por su parte, Marina Núñez Bespalova, subsecretaria de Desarrollo Cultural, también habló al respecto del señalamiento hacia la empresa Adidas y un diseñador norteamericano por esta apropiación cultural indebida.
“Ya se puso en contacto Adidas con el gobierno del estado de Oaxaca. Van a iniciar ya pláticas y llevan el apoyo de la Secretaría de Cultura a través del INDAUTOR porque así lo dicta la Ley de Patrimonio. Comenzarán esas pláticas sobre todo para el resarcimiento al pueblo que se vio plagiado y que sufrió esta apropiación cultural”.
Aunque la prioridad es el diálogo y la búsqueda de un resarcimiento conforme a la Ley de Patrimonio Cultural, no se descarta iniciar acciones legales si no se alcanza un acuerdo satisfactorio para las comunidades indígenas.
Ya que este caso, pone nuevamente en relieve la importancia de respetar y proteger la creatividad y los saberes ancestrales de los pueblos originarios.
Evitando la usurpación y la explotación comercial sin reconocimiento ni beneficio para quienes son los legítimos creadores.
Te recomendamos:
La cultura es más que una postal bonita: así afecta el sobreturismo