Diputados aprueban reformas para prohibir a bancos el cobro de comisiones adicionales por servicios financieros, seguros, membresías o beneficios adicionales no autorizados.
Claudia Téllez
Aprueban diputados reformas para prohibir a bancos el cobro de comisiones por servicios financieros, seguros, membresías o beneficios adicionales no autorizados en el contrato de adhesión o sin el consentimiento expreso del usuario. Se aprobó por unanimidad de urgente y obvia resolución.
Con dispensa de todos los trámites, el pleno de las y los diputados aprobó reformas a la Ley de Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros para la protección de usuarios de la banca.
Bancos no podrán cobrar comisiones por servicios
La iniciativa establece que las entidades financieras no podrán cobrar comisiones por el otorgamiento de servicios financieros, seguros, membresías o beneficios adicionales no autorizados previamente en el Contrato de Adhesión o sin el consentimiento expreso del usuario.
Precisa que “mientras no se acredite el consentimiento expreso, no se podrá generar ningún cargo o comisión”.
Indica que las entidades emisoras de Medios de Disposición consistentes en tarjetas de crédito o débito deberán garantizar que la información sobre costos, cargos y comisiones sea clara, veraz y transparente.
Prohíbe ofertas, promociones o mensajes que hagan pensar que esos productos carecen de costos cuando generen comisiones, anualidades, cargos adicionales o cualquier otra contraprestación económica.
Derecho a la cancelación de tarjetas no solicitadas
Garantiza al usuario el derecho de cancelar tarjetas de crédito o débito no solicitadas de manera presencial, telefónica y digital.
Precisa que las entidades emisoras deberán realizar un bloqueo preventivo del producto en tanto se formaliza la cancelación definitiva.
Señala que la cancelación de tarjetas de débito o crédito será sin costo, cargo, comisión o penalización en un plazo máximo de cinco días hábiles a partir de la solicitud del usuario.
Prohíbe cargos por anualidad, comisiones u otros conceptos asociados a dichos productos, así como cualquier efecto en el historial crediticio, comportamiento de pago o falta de uso.
Obliga a las entidades emisoras a reembolsar los montos cobrados de manera indebida en un plazo máximo de cinco días hábiles contados a partir de la recepción de la reclamación presentada.
Protección a los usuarios y reforzamiento de leyes
La iniciativa fue presentada en la Tribuna por el coordinador de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal, quien destacó que esta reforma busca proteger a los usuarios de la banca.
“De eso se trata, de que por la vía digital, el uso del internet, puedas avisar a la sucursal que te envió o a la institución que te envió la tarjeta, de decir: no la solicité, no la acepto. Y, por tanto, no se pueden aplicar ni anualidades ni penalidades ni comisiones que el usuario pague indebidamente. Y menos que te ubiquen en el Buró de Crédito. Es muy importante esta ley, que refuerza el derecho de los usuarios de crédito y de instituciones de crédito y bancarias”.
A esta iniciativa se sumaron el resto de las bancadas; sin embargo, el panista, Miguel Ángel Salim Allen afirmó que se deben reforzar las leyes en materia financiera para frenar abusos.
Señaló que aún falta regular otro tipo de comisiones e indicó que ya se presentaron las iniciativas correspondientes.
“Propuse que pudiéramos eliminar comisiones tan absurdas que presentan y que cobran algunos bancos por consultar saldo, por reponer plástico, por emitir un estado de cuenta, por transferir dinero o por aclaraciones. Por todo cobran comisiones. Del mismo modo, proponemos poner un tope máximo a los intereses moratorios, hasta 1.5 veces los intereses”.
Se aprobó con 467 votos a favor y ninguno en contra. Se turnó al Senado de la República para continuar con el análisis legislativo.
Te recomendamos:
CNTE anuncia paro nacional de 48 horas; Sheinbaum reitera diálogo abierto con el magisterio





