En entrevista, Jerónimo Chávez de Profauna A.C. nos habla del monitoreo de 500 mariposas monarca con transmisiones en su ruta de Canadá a México.
Escucha nuestra conversación con Jéronimo Alejandro Chávez Cisneros, coordinador de proyectos para Profauna A.C.
IMER Noticias
El uso de tecnología para seguir a la mariposa monarca forma parte de un esfuerzo trinacional de conservación que involucra a Canadá, Estados Unidos y México.
Organizaciones como Monarch Watch, con sede en la Universidad de Kansas, y la Comisión para la Cooperación Ambiental (CEC) han desarrollado protocolos conjuntos de monitoreo y etiquetado electrónico que permiten recopilar información sobre las rutas, tiempos de vuelo y condiciones del hábitat de esta especie migratoria.
Estos sistemas —que emplean etiquetas electrónicas, sensores GPS miniaturizados y la colaboración ciudadana— han sido implementados por distintos equipos científicos para evaluar el impacto del cambio climático, la pérdida de hábitat y el uso de pesticidas en la población monarca.
El proyecto mexicano “Colaboración Monarca”, encabezado por David Pluma, se suma a esta red continental de ciencia aplicada y divulgación ambiental, al incorporar microchips de rastreo en 500 mariposas monarca para estudiar su migración de más de 4 mil kilómetros entre Canadá y México.
Su propósito es comprender con mayor precisión los patrones de vuelo, la duración del viaje y las zonas críticas de descanso, así como fortalecer los esfuerzos de conservación que permitan proteger a la especie y los bosques donde hiberna cada invierno.
Viaje de altos vuelos: así es el proyecto para monitorear a 500 mariposas monarca
La esperada llegada de las mariposas monarcas a México impacta a sectores como la economía, el turismo y la cultura de Michoacán, además, claro, de ser un indicador de la naturaleza.
En entrevista con Jerónimo Chávez Cisneros de Profauna A.C. en Entrelíneas con Adriana Esthela Flores, nos habla del monitoreo de 500 mariposas monarca con transmisiones en su ruta de Canadá a México.
“La mariposa monarca es una especie migratoria que viajaba cada año desde Canadá y Estados Unidos hacia México y, justamente, todos los que nos interesamos en esa migración y los científicos, ha sido muy importante conocer a detalle cuál es el viaje migratorio que realizan año con año”.
Tecnologías implementadas en el viaje de las mariposas monarca
El biólogo explicó que desde hace unos años se ha buscado implementar tecnologías nuevas para rastrear el viaje de la mariposa monarca. Como el proyecto “Colaboración monarca”, encabezado por el director David Pluma.
“Este año se logró esta odisea de poder desarrollar este chip pequeño que pudiera no dificultar el vuelo de la mariposa monarca y se colocó en 500 mariposas monarcas hacia México”.
Añadió que los chips que se trabajaron pesan menos que un grano de arroz para no dificultar su vuelo y así trazar el camino que realizan. Por otro lado, también recordó que se invitó a la ciudadanía a descargar la aplicación en donde pueden rastrear su viaje.
“Ya dos de las mariposas a las que se les colocó un chip ya llegaron a sus santuarios en Michoacán. Y tuvimos un registro muy interesante de una mariposa que viajó por toda la costa de los Estados Unidos, pasó por Florida, viajó hacia las islas Caribe, pasó por Cuba y luego volvió a entrar a México; ahora se encuentra en Veracruz”.
“Un viaje de más de 2 mil km”
De las 500 mariposas, 2 de ellas han llegado a la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. Chávez Cisneros explicó que una de ellas pasó por Guanajuato, mientras que la otra recorrió los cielos de Jalisco hasta llegar al santuario.
La primera mariposa tuvo un recorrido desde los estados de Tamaulipas hasta el Estado de México y, después de 43 días de viaje, llegó hasta nuestro país en un vuelo de más de 2 mil 500 kilómetros.
La segunda viajó desde Canadá, en donde fue registrada con el chip que se le colocó en Canadá en el Parque Nacional Point Pelee el 3 de octubre, y llegó el día de ayer pasando por Guanajuato y viajó más de casi 3 mil km para llegar a Angangueo, Michoacán, en donde va a llegar a los santuarios que se encuentran en ese estado.
“A través de estos chips lo que se logra registrar principalmente es la duración del viaje de la mariposa monarca para llegar a los santuarios. Se va a poder registrar el tiempo de vida y registrar puntualmente lo que es la ruta que siguen en todo Norteamérica para llegar a nuestro país”.
Te recomendamos:





