En entrevista, Carmen Sánchez, activista feminista, habla acerca de la primera iniciativa presentada para reconocer y sancionar la violencia química.
Escucha nuestra conversación con Carmen Sánchez, activista feminista y defensora de derechos humanos.
IMER Noticias
En entrevista para Entrelineas con Adriana Esthela Flores, la activista feminista Carmen Sánchez habla acerca de la primera iniciativa presentada en el Congreso del Estado de México para reconocer y sancionar la violencia química.
La iniciativa presentada de manera colectiva por las propias sobrevivientes y la misma activista, que sufrió violencia hace 11 años.
¿Cuál es el objetivo de la iniciativa?
La propuesta colectiva busca diferencias de los tipos de violencia, en comparación con las otras iniciativas aprobadas en los congresos. Este especifica utilizar el concepto jurídico de violencia química y propone la creación de un grupo penal autónomo para este tipo de violencia.
Además de ampliar las circunstancias agravantes respecto a las víctimas y poner en evidencia la posición del agresor.
“Es la primera vez que se presenta una iniciativa de maner ejecutiva, de la misma, una iniciativa que esta trabajada por las propias sobrevivientes por todo ese grupo de expertas que estan dentro de la fundación Carmen Sanchéz”.
Sobre el tema, Sánchez explicó que han incrementado los casos de violencia hacia las mujeres que fueron atacadas con algún tipo de sustancia.
“Hasta hace un par de años hablábamos solo de la violencia aguda, sin embargo, la violencia contra las mujeres no ha disminuido”.
Explicó que dentro de la fundación Fundación Carmen Sánchez, que ella dirige, se han atendido a mujeres bajo el concepto de violencia química para evitar lagunas en los códigos penales.
“Así que, a diferencia de las otras iniciativas que se han aprobado en diferentes partes del país, nosotras proponemos utilizar el concepto jurídico de violencia química al ser más amplio e inclusivo que el de violencia ácida. Este concepto nos permite ampliar los bienes jurídicos protegidos como la vida, la dignidad y el derecho a tener una vida libre de violencia”.
“Se amplían los medios para evidenciar las lagunas jurídicas”
La activista explicó que la iniciativa va encaminada a tres instrumentos jurídicos fundamentales para reconocer y castigar este tipo de violencia.
“Ese es un instrumento que hasta el día de hoy nadie ha tocado y que es importante para que se puedan hacer todos los cambios”.
Por otro lado, especifico porque existen lagunas legales en los códigos penales del país. Y la manera en la que esta iniciativa pueda ayudar a las víctimas de esta violencia.
“Primero que nada, el delito no está homologado en el país; en los estados se ha tipificado este delito. Algunos lo tienen como ataques con ácido, con tentativa de suicidio, y no hay un verdadero trabajo integral que enfatice en la investigación de todo tipo de violencia”.
Carmen Sánchez, presidenta de la Fundación que lleva su nombre, destacó que, a pesar de los avances legislativos logrados en los últimos años, aún persisten vacíos legales y falta de voluntad política para garantizar justicia y reparación integral a las víctimas de violencia química.
“Desde las penas hasta la reparación integral del daño se ha seguido minimizando y ha sido muy difícil que las sobrevivientes que se han atrevido a denunciar puedan ver una carpeta de investigación integrada de manera correcta. No hay protocolos legales ni peritajes especializados en este tipo de violencia”.
La activista explicó que la propuesta legislativa presentada ante el Congreso del Estado de México busca subsanar estas irregularidades. Sánchez insistió en que el cambio no puede depender únicamente del esfuerzo de las víctimas.
“Creo que hay una falta de voluntad política, y si es tiempo de mujeres, que verdaderamente cada una de las legisladoras nos ayuden a que sea un tiempo de mujeres”.
Durante la presentación de la iniciativa, la presidenta de la Fundación Carmen Sánchez llamó a las y los legisladores a legislar con empatía y con una escucha activa hacia las víctimas.
“No hay una escucha activa y por eso hay mucha revictimización. Que tengan mucha empatía para cada una de las mujeres que valientemente denunciamos”.
Fundación Carmen Sánchez busca acompañar y ayudar a sobrevivientes
Sobre su labor desde la fundación, Sánchez detalló que actualmente acompañan a 19 mujeres sobrevivientes de ataques con ácidos en distintas partes del país. Sin embargo, denunció las dificultades para acceder a tratamientos médicos y a servicios públicos de salud.
“Las mujeres que quedamos con vida de este tipo de violencia sobrevivimos tratando de sobrevivir aquí, en este país que nos ha vulnerado nuestros derechos humanos, porque no tenemos acceso al sector salud de manera gratuita y continua”.
Ante esa situación, la fundación debe recurrir al sector privado y a la solidaridad de profesionales médicos.
“Estamos en espera de que algún médico solidario quiera aportar sus servicios y cobrarnos poco para gestionar las anestesias o los quirófanos que se requieren”.
Carmen Sánchez recordó que su lucha por justicia lleva más de una década y que el trabajo lo ha realizado ella misma con el apoyo de mujeres defensoras de derechos humanos.
“Verdaderamente nada vino de las instituciones. Lo estamos haciendo solas, con un grupo de mujeres defensoras de derechos humanos, abogadas, feministas y colectivos que me han fortalecido.
No sé si no les importa trabajar a favor de los derechos humanos de las mujeres o si simplemente no somos una prioridad. Me quedo con la confianza de que verdaderamente ellas, las diputadas, van a hacer un gran cambio junto con nosotras, las sobrevivientes”.
Te recomendamos:





