El huracán Melissa causa estragos en Cuba con vientos de 165 km/h y graves inundaciones. El presidente Miguel Díaz-Canel reporta daños en viviendas y cultivos, mientras el NHC advierte que Bahamas y Bermudas enfrentarán condiciones extremas.
Lourdes Zamudio/Karen Ávila
El huracán Melissa continúa su paso devastador por el Caribe, dejando graves daños materiales y severas inundaciones en el oriente de Cuba, mientras avanza hacia el Atlántico occidental.
De acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes (NHC), el fenómeno mantiene vientos máximos sostenidos de 165 km/h y sigue provocando condiciones que amenazan la vida en varias islas del Caribe.
Cuba: balance de daños y respuesta del gobierno
El presidente Miguel Díaz-Canel informó que las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba y Granma fueron las más afectadas por el impacto directo del huracán.
En un mensaje difundido por la Presidencia de Cuba, señaló que los daños en viviendas, redes eléctricas, cultivos y carreteras son significativos, y que se activaron brigadas de recuperación y distribución de alimentos y agua en las zonas más golpeadas.
“Nuestra prioridad es proteger la vida de las personas y restablecer los servicios básicos. El pueblo cubano demuestra nuevamente su capacidad de resistencia ante la adversidad”, expresó Díaz-Canel.
El mandatario añadió que las fuerzas armadas y de rescate trabajan en la evaluación de los daños y en la atención a las familias evacuadas, mientras se mantienen las alertas meteorológicas por posibles inundaciones y deslizamientos de tierra.
Bahamas y Turcas y Caicos bajo advertencia
El NHC advirtió que las Bahamas enfrentarán marejadas ciclónicas, lluvias torrenciales y vientos huracanados durante la noche del miércoles.
Las autoridades locales exhortaron a la población a mantenerse en refugios seguros y evitar salir hasta que finalicen las condiciones peligrosas.
Bermudas se prepara para el impacto
El organismo estadounidense prevé que Bermudas comience a experimentar condiciones de huracán a partir del jueves por la noche, con posibilidad de lluvias intensas y oleaje peligroso durante el viernes.
“Las condiciones que amenazan la vida continúan para #Cuba esta tarde y para las #Bahamas durante la noche. En #Bermuda se esperan vientos huracanados desde el jueves”, advirtió el Centro Nacional de Huracanes (NHC) en su boletín de las 11:00 a.m. EDT.
Riesgo para Haití y República Dominicana
El NHC también alertó sobre inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra en Haití y República Dominicana, donde se prevé la continuidad de lluvias intensas y fuertes ráfagas de viento durante las próximas horas.
Trayectoria y evolución de Melissa
El huracán Melissa se ubica sobre el este de Cuba, moviéndose hacia el noreste a unos 19 km/h, con trayectoria proyectada hacia el Atlántico norte.
Se espera que en las próximas 48 horas comience a debilitarse gradualmente, aunque seguirá siendo potencialmente peligroso para la navegación y las costas de la región.
Huracán Melissa avanza sobre Cuba rumbo al Atlántico: fuertes lluvias y vientos dañinos afectan al Caribe
El huracán Melissa continúa moviéndose sobre el este de Cuba con vientos máximos sostenidos de 165 km/h, dejando inundaciones, deslizamientos de tierra y marejadas peligrosas en varias zonas del Caribe.
Según el Centro Nacional de Huracanes (NHC), el fenómeno emergió esta mañana hacia el suroeste del Atlántico, donde mantendrá su fuerza de huracán al cruzar las Bahamas y acercarse a Bermudas durante el jueves.
Trayectoria y ubicación actual
A las 8:00 a.m. (EDT), el centro del huracán Melissa se localizaba en los 20.6°N y 75.7°W, a unos 70 km al norte de Guantánamo, Cuba, y 335 km al sur del centro de las Bahamas.
El sistema avanza hacia el nor-noreste (30°) a 22 km/h, con una presión mínima central de 968 mb, lo que mantiene su categoría como huracán.
De acuerdo con el pronóstico del NHC, el centro de Melissa se moverá frente a la costa este de Cuba durante la mañana, cruzará el sureste o centro de las Bahamas más tarde hoy y pasará cerca o al oeste de Bermudas entre la noche del jueves y la madrugada del viernes.
Avisos y alertas vigentes
El gobierno de Jamaica canceló el aviso de tormenta tropical para la isla; sin embargo, varias zonas del Caribe permanecen bajo advertencia:
Aviso de huracán para:
- Provincias cubanas de Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín y Las Tunas.
- Sureste y centro de las Bahamas.
Vigilancia de huracán:
- Bermudas.
Aviso de tormenta tropical:
- Haití
- Provincia cubana de Camagüey
- Islas Turcas y Caicos
El NHC advierte que los residentes en Cuba y Bahamas deben permanecer en refugios, ya que se esperan condiciones de huracán en las próximas horas, con ráfagas que podrían superar los 170 km/h.
Lluvias e inundaciones
El huracán Melissa está provocando precipitaciones extremas en varios territorios del Caribe:
- Jamaica: hasta 75 cm acumulados, con riesgo de inundaciones catastróficas y deslizamientos de tierra.
- Este de Cuba: entre 25 y 50 cm, con máximos locales de 63 cm en zonas montañosas.
- Bahamas: entre 12 y 25 cm de lluvia, generando inundaciones repentinas.
- Turcas y Caicos: entre 25 y 75 mm.
- La Española (Haití y República Dominicana): hasta 100 cm en puntos aislados.
Intensidad y extensión de los vientos
Los vientos con fuerza de huracán se extienden hasta 45 km del centro, mientras que los vientos con fuerza de tormenta tropical alcanzan 295 km desde el ojo del sistema.
El NHC prevé que Melissa mantendrá su intensidad mientras avanza hacia el noreste sobre aguas abiertas.
Pronóstico a corto plazo
Se espera que Melissa mantenga categoría de huracán al salir de Cuba y cruzar las Bahamas hoy miércoles.
El jueves, el fenómeno se aproximará a Bermudas, donde podrían registrarse vientos huracanados y lluvias torrenciales.
Jamaica se declara zona de desastre ante el huracán Melissa
El huracán Melissa tocó tierra el martes 28 de octubre en Jamaica con vientos de hasta 295 km/h y lluvias torrenciales, convirtiéndose en la tormenta más intensa que haya golpeado la isla caribeña.
El primer ministro Andrew Holness declaró a Jamaica zona de desastre por el impacto del huracán, de categoría 5.
Holness aseguró que la prioridad es garantizar la seguridad y el bienestar de todos los jamaicanos, e instó a seguir los canales oficiales de información durante la emergencia.
A su paso, Melissa dejó un saldo de diez muertos en el Caribe:
- Tres en Jamaica
- Tres en Haití
- Tres en Panamá
- Uno en República Dominicana
Tras abandonar la costa norte de Jamaica, el ojo de Melissa se dirige a las provincias cubanas de Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo, donde las autoridades activaron medidas de emergencia ante la cercanía de la tormenta.
Los huracanes más devastadores en la historia del Caribe
El Caribe ha sido escenario de algunos de los huracanes más mortales y destructivos del planeta, dejando miles de víctimas y pérdidas millonarias a lo largo de los siglos. Desde el Gran Huracán de 1780 hasta fenómenos recientes como María o Dorian, la región ha enfrentado una constante amenaza natural que combina fuerza, imprevisibilidad y devastación.
El Gran Huracán de 1780: el más mortal de todos
Considerado el huracán más letal en la historia del Atlántico, el Gran Huracán de 1780 arrasó las Antillas Menores —especialmente Barbados, Martinica y Santa Lucía— entre el 10 y el 16 de octubre de ese año.
Con vientos estimados superiores a 320 km/h y entre 22,000 y 30,000 muertes, destruyó pueblos enteros y hundió flotas enteras. Es el referente histórico del poder destructivo de los ciclones tropicales en el Caribe.
Huracán Gilbert (1988): destrucción en Jamaica y Yucatán
En septiembre de 1988, Gilbert se convirtió en uno de los huracanes más intensos registrados en el Atlántico. Golpeó Jamaica, Cuba y la Península de Yucatán, con vientos superiores a 290 km/h.
Dejó 318 muertos y daños superiores a 7,000 millones de dólares, marcando un antes y un después en la historia meteorológica de la región.
Huracán María (2017): tragedia en Puerto Rico
El huracán María devastó Puerto Rico en septiembre de 2017, causando un apagón total y una crisis humanitaria sin precedentes.
Las estimaciones oficiales calculan casi 3,000 muertes y pérdidas económicas por más de 90,000 millones de dólares, lo que lo convierte en el huracán más costoso en la historia de la isla.
Huracán Dorian (2019): el infierno en Bahamas
Con vientos sostenidos de 295 km/h, el huracán Dorian alcanzó la categoría 5 y se estacionó durante más de 24 horas sobre las Bahamas.
El resultado: más de 70 personas fallecidas, miles de desaparecidos y comunidades completamente arrasadas, especialmente en Abaco y Gran Bahama.
Huracán Wilma (2005): récord de intensidad en el Caribe occidental
El huracán Wilma se formó en el Caribe y alcanzó una presión mínima récord de 882 milibares, la más baja jamás registrada en el Atlántico.
Impactó Cozumel, Cancún y Cuba, dejando más de 60 muertes y pérdidas multimillonarias. Su rápida intensificación sorprendió a los meteorólogos y a millones de habitantes del Caribe y el Golfo de México.
Te recomendamos:
Huracán Melissa toca tierra en Jamaica con vientos de 295 km/h







