La Bienal Internacional de Radio celebra su 15ª edición bajo el lema “Memoria y futuro”, consolidándose como uno de los principales foros iberoamericanos dedicados a la creación sonora, la reflexión sobre los medios públicos y la innovación tecnológica en la comunicación.
Laura Velarde
La Bienal Internacional de Radio celebra su décimo quinta edición bajo el lema “Memoria y futuro”. Organizada por Radio Educación, esta bienal reúne en la Ciudad de México a creadores, investigadores y productores de más de treinta países. Con el propósito de reflexionar sobre el papel de la radio en la preservación de la memoria colectiva y su transformación frente a los nuevos entornos tecnológicos.
Durante varios días, el encuentro ofrecerá conferencias magistrales, talleres, mesas de debate y presentaciones de arte sonoro. Consolidándose como uno de los principales espacios de intercambio para la radio pública, cultural y comunitaria en Iberoamérica.
“Los medios no mueren, se transforman”
Entre risas, emoción y un aire de celebración colectiva, la directora general de Radio Educación, Fernanda Tapia, inauguró la décimo quinta Bienal Internacional de Radio, un encuentro que desde 1996 reúne a creadores, productores y oyentes para reflexionar sobre la radio como arte, medio y herramienta de transformación social.
“Es una herramienta de transformación, una voz que conecta territorios, personas, memorias, a veces es un silencio que conmueve. Esta bienal que celebramos cada 2 años desde 1996 se ha convertido en un referente continental y un punto de encuentro para quienes pensamos, hacemos y soñamos la radio desde muchas lenguas, acentos, disciplinas.”
Bajo el lema “Memoria y futuro”, la bienal se plantea como un espacio para reflexionar sobre el papel de la radio en la preservación de la memoria colectiva y la construcción de nuevas formas de comunicación en un contexto tecnológico en constante cambio.
“Los medios no mueren, simple y sencillamente se transforman. Siempre se creyó que la radio iba a ser desplazada por la televisión y que el cine iba a desplazar a la radio y la televisión y que ahora las multiplataformas o las plataformas van a desplazar a la prensa, a la radio, a la tele y al cine. Creo que los lenguajes y los medios nunca desaparecen, se transforman. Por eso es importante en este encuentro, en esta bienal pues tener la posibilidad de plantear la convergencia. Creo que es memoria, futuro y convergencia. La radio es quizá el medio más convergente de todos.”
Durante los próximos días, la Bienal ofrecerá conferencias magistrales, talleres, coloquios, presentaciones de arte sonoro y conciertos, con invitados como Martín Hernández, diseñador sonoro dos veces nominado al Oscar y más expertos quienes abordarán el desafío de conservar la memoria sonora frente a la obsolescencia tecnológica.
Por su parte, Flavio Sosa Villavicencio, secretario de las Culturas y Artes de Oaxaca, destacó la dimensión poética y persistente del medio:
“Es la voz al otro lado que nos habla y nos hace soñar. Es la imaginación que se despierta con cada palabra, cada nota de música, cada sonido que nos llega a través de las ondas. La radio es un arte que nos permite crear mundos y personajes, que nos hace viajar a lugares lejanos y nos hace sentir emociones profundas. Humberto Eco había dicho alguna vez que ciertos inventos nunca desaparecerán del mundo.
Nadie acabará con los libros, con el papel, la rueda, la palanca, la cuchara. Me aventura a pensar que es a tan potente la voz humana que nunca nadie podrá acabar con la magia de encender la radio.”
#EnVivo 🎙️ | Inicia la #XVBienalDeRadio, bajo el tema “Memoria y futuro”.
— IMER Noticias (@IMER_Noticias) October 8, 2025
La @cultura_mx, @RadioEducacion y el @cenartmx inauguran este encuentro internacional que celebra el poder de la radio como espacio de creación, memoria y transformación. 📻💃🏽 pic.twitter.com/aRGwgIsaN6
La ceremonia tuvo también un toque simbólico: flores, vestidos, pastel y recuerdos aportados por los comerciantes de la calle de las Novias del Centro Histórico, quienes se sumaron como “padrinos” de esta edición, en un gesto que unió la cultura popular con la celebración institucional.
Con un mensaje final que evocó la resistencia del medio ante los cambios tecnológicos, la directora de Radio Educación cerró la ceremonia con un guiño de humor y convicción:
Te recomendamos:“La IA está bien mientras sea el instrumento, no el creador. Y pues la radio está viva por las radios públicas, universitarias, comunitarias, bilingües, sin antenas, algunas digitales y claro, tenemos la radio bilingüe, pero bueno, así hoy, 8 de octubre de 2025, declaro inaugurada la 15a Bienal Internacional de radio. Muchas gracias.”
Canal 14 apuesta por nuevos formatos: 12 estrenos que ponen en pantalla la diversidad de México