En su primer año de presidencia, Claudia Sheinbaum resaltó programas culturales como México Canta, la Cineteca Chapultepec, Original y la inscripción de la Ruta Wixárika en la UNESCO, aunque persisten retos laborales en el sector.
Carolina López Hidalgo
Tras su primer año al frente del gobierno, Claudia Sheinbaum, presidenta de México, ha presentado avances en el sector cultural. Particularmente el programa México Canta, la consolidación de Los Pinos como espacio cultural, la inauguración de la Cineteca Chapultepec, el impulso a artesanos con Original, y la inscripción de la Ruta Wixárika en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, son algunos de los más relevantes. Sin embargo, persisten retos, como la regularización laboral en instituciones culturales.
Fomento a la música, las artes, las artesanías y más
Al cumplirse el primer año de la presidencia de Claudia Sheinbaum en el ámbito cultural se destaca el impulso por la creación de piezas que dejen a un lado la violencia con el programa México Canta. Es decir, un proyecto que es recibido con beneplácito, y que se une a otros para tener presente una vida más saludable y en paz así lo destacó la Presidenta en su primer informe
“A través del programa México canta hermanamos a las y los jóvenes de México y Estados Unidos y fomentamos la música mexicana que no haga apología ni al consumo de las drogas ni a la violencia.”
El Centro Cultural los Pinos ha logrado posicionarse como un espacio para la promoción cultural en todos los ámbitos; ya que se cuenta cada fin de semana con un sin número de actividades que incluye a los estados. Y de esta manera, crear círculos virtuosos entre artistas, artesanos, médicos tradicionales, sin dejar de lado la importancia de la gastronomía mexicana y la cinematografía; ya que con la inauguración de la Cineteca en Chapultepec se abre un nuevo foro para el séptimo arte nacional, como lo destacó Claudia Seinbaum en la inauguración de este espacio:
“Es justicia ambiental porque recuperar la naturaleza en esta zona y hoy una más justicia para las mujeres porque esta cineteca abre su espacio para darle el espacio a las mujeres indígenas.
Es justicia en el más amplio sentido de la palabra y eso llena el corazón, llena el sentimiento y llena, por supuesto, el pensamiento.”
En este año se llevó a cabo Original un proyecto que deja aprendizaje, reconocimiento e impulso a los creadores de nuestro país. A través de la expo-venta, cursos y conferencias que enriquecen el trabajo artesanal de nuestro país, un compromiso que ayuda a enorgullecer a la gente.
Recuperar el legado de Tenochtitlan
“Recuperar el legado de Tenochtitlan no significa vivir en el pasado, significa reconocernos en él. Significa entender que lo que somos hoy, nuestra forma de hablar, de comer, de mirar al mundo está profundamente marcado por esa historia y que solo podremos avanzar como nación si caminamos con esa memoria.
con ese orgullo, con esa fuerza. Por ello debemos entender que erradicar el racismo no es una opción, es una necesidad y una obligación para construir una sociedad justa, incluyente y digna para todas y para todos.
México logró la inscripción de la Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta en la Lista del Patrimonio de la Humanidad, llegando así a 36 sitios inscritos y reafirma su posición como primer país en América y séptimo a nivel global.”
El valor universal de esta ruta radica en la vinculación que guardan sus sitios sagrados con elementos del imaginario wixárika, como el fuego, la lluvia, el maíz, el peyote, el águila real, el lobo y el venado. La peregrinación es un puente cultural que une pasado y presente de una de las historias más profundas de Mesoamérica. A través de rituales, prácticas agroforestales ancestrales, arquitectura vernácula y ciclos espirituales ligados al cultivo del maíz, como lo destacó la Secretaria de Cultura, Claudia Curiel de Icaza:
“Esta declaratoria es de la mayor importancia para nuestro país en momentos de profunda transformación democrática donde las políticas públicas se enfocan de manera significativa a los pueblos originarios y afromexicanos porque es la primera vez en América Latina que una expresión cultural vinculada con una tradición indígena, viva y vigente recibe este reconocimiento internacional.
Esta ruta nos remite a un entramado de senderos que año con año recorren los pueblos wixárika a lo largo de más de 500 km atravesando un corredor biocultural que atraviesa los estados de Nayarit, Jalisco, Zacatecas, Durango y San Luis Potosí, donde se encuentra Wiricuta.”
El Fondo de Cultura Económica continúa con su labor de crear lectores, llevando el libro a todas partes con ferias y encuentros literarios en diversas partes del país. Ahora comienza una nueva etapa para dar a conocer la literatura latinoamericana en el continente, como lo dijo la presidenta de México en su informe:
“Y en diciembre el Fondo de Cultura Económica lanza 25 libros para el 25, una iniciativa conjunta que hemos hecho con diversos países de América Latina con el compromiso de acercar a nuevas generaciones a obras de García Márquez, Mario Benedetti, Julio Cortázar, Juan Gelman, Nona Fernández, entre otros.”
Restos y pendientes en el sector cultural 2025
Hay pendientes en este sector, sobre todo está la regularización de los pagos e instrumentos de trabajo a los trabajadores del INBAL, la Secretaría de Cultura y el INAH, quienes a lo largo de este año han realizado diversos paros y manifestaciones.
“Estamos haciendo una manifestación pacífica en el Palacio de Bellas Artes, Torre Prisma y Museos del INABL. Estamos exigiendo la obligación que tiene el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura en dotar de ropa de trabajo y herramienta de trabajo a los trabajadores de base. Hoy en día, 9 de septiembre del 2025, adeudan la ropa de trabajo 2024 y hoy en día 2025. ¿Qué exigimos? La dotación en tarjetas electrónicas.
No estamos pidiendo algo nuevo, es algo que se viene pidiendo desde hace más de 5 años en esa modalidad de pago. Únicamente estamos haciendo pidiendo que se haga transparencia a lo largo de estos meses durante las reuniones con la autoridad.”
Desde el año pasado se esperó la inauguración de la Bodega Nacional un proyecto que reunirá y conservará gran parte de nuestro acervo gráfico. Sin embargo, se espera que en noviembre de este año se pueda inaugurar este espacio, como lo dijo en entrevista para el IMER Curiel de Icaza.
“Entonces, estamos en pruebas detallando. Evidentemente es una infraestructura inmensa. Hace mucho que no existe en México de tomar una infraestructura cultural eh de este nivel con esa tecnología y pues ahí vamos a albergar toda la obra y el acervo nacional.
Entonces, estamos viendo las obras, este detonando las pruebas de circuito cerrado, de todo lo que implica, así como la ruta de traslado de toda la obra, que bueno, tiene que ser con una precisión y un cuidado importante, pero que ustedes ya los estaremos invitando a conocer hacer esa bodega que de verdad es la va a ser la envidia en el mundo de tener una bodega con ese tamaño, pero sobre todo de tener un acervo como el que tenemos.”
Para el 2026 el sector cultural contará con un presupuesto de 15 mil 97 millones 389 mil 146 pesos lo que representa un presupuesto similar al del 2025. Por lo que se busca apoyar proyectos en áreas como la educación, la investigación y el desarrollo cultural. Sin dejar de lado el apoyo a espacios como el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).
Te recomendamos: