Fátima Guadarrama
Con el inicio de la demolición de los edificios de Fray Servando Teresa de Mier 172 y 174, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, inició el Programa de Atención Integral a Inmuebles de Alto Riesgo afectados por los sismos de 1985 y 2017.
“Con este programa vamos a transitar de una estrategia reactiva a una preventiva. Son edificios que se están comprobando con estudios científicos y técnicos, su vulnerabilidad. El riesgo que tienen en sí mismos y el objetivo es dar un tratamiento al respecto”.
Con una inversión de 7 millones de pesos, las acciones formarán parte de una estrategia preventiva que permita garantizar mayor seguridad a los habitantes de estos inmuebles. Incluso, para propiciar zonas seguras en los espacios públicos.
Los inmuebles de Fray Servando 172 y 174 son considerados de alto riesgo, ya que, construyeron ambos en la década de los 70. Pero, resultaron dañados en el terremoto de 1985 y fueron impactados de nuevo por el sismo del 19 de septiembre de 2017.
Ubicados frente a la Plaza Tlaxcoaque, los edificios tienen 3 mil y 7 mil metros cuadrados de construcción respectivamente.
“La Ciudad de México cuenta con una normatividad de las más estrictas y avanzadas en materia de construcción, que nos permite levantar edificios más seguros, fuertes y preparados para enfrentar los retos de nuestro suelo y de nuestra historia”.
Añadió que tienen identificados 6 edificios en Tlatelolco, cuyo estudio está por concluir; otro en Insurgentes Sur número 102, esquina con Niza, y en San Antonio Abad número 8.
🚧 #Ahora || Con la demolición de dos edificios, la Jefa de @GobCDMX, Clara Brugada, encabezó el inicio del programa de transformación urbana, intervención y reconversión de construcciones vulnerables 🏗️ ante sismos en la Ciudad de México.
— IMER Noticias (@IMER_Noticias) September 22, 2025
📹: @yoidivision pic.twitter.com/RMGJP4BkQx
Usar los predios para vivienda accesible
Inti Muñoz, secretario de Vivienda, indicó que el Gobierno capitalino busca comprar ambos predios para crear en el terreno un proyecto de vivienda accesible.
“La intención es que en este edificio, donde ha habido riesgo estructural, donde ha habido vacío durante los últimos años, lo que surja sea un proyecto de vivienda asequible”.
Para costear la demolición, rehabilitación o reconstrucción de los edificios se usarán tres esquemas:
- El Gobierno de la ciudad costeará unidades habitacionales de interés social.
- En inmuebles privados, realizarán esquemas de inversión y rehabilitación en coordinación con las personas propietarias.
- Opción a créditos fiscales y otras alternativas.
La titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC), Myriam Urzúa Venegas, sugirió que “la capital no se debe seguir construyendo sobre estructuras que están colapsadas“.
“Con este programa queremos dar un paso firme hacia la prevención, hacia la reducción de riesgo, hacia el derecho de habitar con dignidad y con seguridad”.
De igual forma, Urzúa llamó al sector privado, a organizaciones civiles y universidades para trabajar de forma conjunta en beneficio de la capital.
Finalmente, Renato Berrón Ruiz, director del Instituto para la Seguridad de las Construcciones en la Ciudad de México, explicó que en aquella época el reglamento de construcciones no preveía elementos sismo-resistentes importantes.
Estos edificios, añadió, no tienen un sistema estructural apropiado para zona sísmica, por lo que a partir de 1985 elaboraron un reglamento más severo para las construcciones.
Te recomendamos:
Clara Brugada pone en marcha la Semana Nacional de Salud Pública