Eunice Rendón, coordinadora de Agenda Migrante, habló sobre el proceso de deportación de migrantes que están en Alligator Alcatraz.
Escucha nuestra conversación con Eunice Rendón, coordinadora de Agenda Migrante
Lourdes Zamudio
Eunice Rendón, coordinadora de Agenda Migrante, en entrevista para El Acento, con Adriana Esthela Flores, habló sobre el proceso de deportación de migrantes que están en el centro de detención conocido como Alligator Alcatraz.
Para Eunice, las deportaciones de migrantes anunciadas por el gobernador de Florida, Ron De Santis, están al margen de la legalidad.
Esto, debido a que no sabemos cómo jueces locales están definiendo las deportaciones de personas que están en Alligator Alcatraz.
Además, la coordinadora de Agenda Migrante comentó que no hay un reporte transparente de las personas que llegan al centro de detención, lo que constituye una especie de “secuestro institucional”: “No hay una autoridad que esté reconociendo que tiene bajo su custodia a estas personas”.
La activista explicó que en Estados Unidos existen alrededor de 70 cortes migratorias con jueces especializados, donde todas las personas (documentadas o indocumentadas) tienen derecho a un debido proceso.
“Todas las personas documentadas o indocumentadas tienen derecho a un debido proceso. En esas cortes se va decidiendo su caso, y eso puede durar años. De hecho, hay 3 millones de casos pendientes en esas cortes de migración. Eso es parte de lo que ha dificultado las deportaciones masivas de Donald Trump, porque tienen que seguir un proceso las personas. No puede agarrar y deportarlos sin proceso”.
Sin embargo, advirtió que en Alligator Alcatraz se estarían utilizando jueces locales “capacitados de forma exprés” para realizar deportaciones rápidas.
“Lo que estamos viendo en Estados Unidos que llama mucho la atención es que las autoridades están violentando las leyes de Estados Unidos. Es decir, para esta cárcel de cocodrilos, lo que hicieron es llevar jueces locales que según ellos capacitaron en temas migratorios para que ellos puedan hacer deportaciones expeditas rápidas”.
Rendón denunció también las detenciones arbitrarias y agresivas realizadas por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), muchas veces sin órdenes judiciales ni identificación.
Puso como ejemplo el caso de Carlos González, un mexicano con visa de turista que fue detenido tras una infracción de tránsito y enviado al centro, a pesar de estar en el país de manera legal.
“El mayor problema es que tardan días en registrar a las personas; mientras no hay registro oficial de detención, no puede haber defensa legal. Esto impide que incluso quienes tienen visas vigentes puedan demostrar su estatus y ser liberados”, advirtió.
La falta de transparencia, dijo, afecta también a consulados y familias que desconocen el paradero de los detenidos.
“Desafortunadamente está sucediendo en muchos otros centros de detención con indocumentados, que son trabajadores del campo, que son trabajadores en diferentes servicios, que los agarran, los detienen y no saben las familias ni siquiera qué centro lo llevan y tampoco los consulados, porque mientras no hay un registro no se le da aviso a los consulados”.
Te recomendamos:
Migración cambia de rumbo; regresan a sus países o se quedan en México: OIM