A pesar de aplicar protocolos internacionales, Estados Unidos vuelve a cerrar la frontera tras detectarse un brote de gusano barrenador en Veracruz.
Escucha la entrevista con Luis Fernando Aro, director general del CNA.
Fabián Vega
El cierre de la frontera de Estados Unidos con México tras detectar un nuevo caso del gusano barrenador en Veracruz generó preocupación dentro del sector agropecuario mexicano, quienes calificaron la medida como unilateral e injusta.
Luis Fernando Aro, director general del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), explicó en entrevista para IMER Noticias que esta es la tercera ocasión, en menos de un año que el gobierno estadounidense suspende las exportaciones de ganado provenientes de México.
“Desafortunadamente, por tercera ocasión Estados Unidos toma la decisión de cerrar una vez más la frontera. Consideramos que es una medida unilateral, un poco injusta, porque en la frontera no existe el gusano barrenador”.
La reacción del gobierno estadounidense fue inmediata: cerrar nuevamente la frontera, pese a que el gobierno federal activó distintos protocolos de contención como:
- Inspecciones
- Zonas de control
- Liberación de moscas estériles contra el gusano
“Aparece un brote en Veracruz, pero se están tomando todas las medidas. Ya se liberan moscas estériles, se mandaron inspectores, y se tiene un radio de control para evitar la diseminación”.
Sheinbaum responde: “cerrar la frontera por un caso de gusano barrenador fue exagerado”
Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum consideró como “exagerada” la decisión del gobierno estadunidense. Desde el CNA respaldaron la postura, al destacar que se está cumpliendo con estrictos protocolos internacionales establecidos.
“Los controles en los cruces fronterizos son muy exhaustivos. Todo el ganado que va hacia EU está inspeccionado al 100%. Va libre de gusano barrenador, tuberculosis, brucelosis y hasta garrapatas. México está haciendo lo conducente”.
La noticia llega a solo un día de la reapertura gradual del comercio ganadero entre ambos país, ese día, cruzaron casi 900 cabezas de ganado por Aguaprieta, Sonora. Algo que representó un respiro tras meses de suspensión.
¿Cómo afecta el cierre de la frontera agropecuaria?
Los impactos económicos no son menores. Antes del cierre del 11 de mayo, se exportaban unas 5 mil 700 cabezas diarias desde Sonora y Chihuahua, lo que representaba ingresos por hasta 11.4 millones de dólares por día.
“No es que sean pérdidas directas, pero sí se dejan de generar ingresos importantes. El productor mexicano pierde la oportunidad de vender a un precio mucho más alto que en el mercado nacional”.
Aro también recordó que los ganaderos venían arrastrando afectaciones por la sequía, y ahora deben seguir alimentando y cuidando al ganado que no puede cruzar.
Por lo que han acordado mantener comunicación constante con la Secretaría de Agricultura, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), gobiernos estatales y sus contrapartes en Estados Unidos para que toda vez que se confirme el control del brote detectado en Veracruz, se refuercen las acciones conjuntas en ambos lados de la frontera.
Te recomendamos:
“Exagerada”, decisión de cerrar la frontera por caso de gusano barrenador: Sheinbaum





