El gobierno federal instruyó a la administración pública abstenerse de adquirir y utilizar maíz transgénico y glifosato para cualquier uso.
IMER Noticias
México prohibió el uso de maíz transgénico o genéticamente modificado, así como el glifosato.
De acuerdo con el decreto publicado en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación, las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal deberán dejar de lado su adquisición.
“Se abstengan de adquirir, utilizar, distribuir, promover e importar maíz genéticamente modificado, así como glifosato o agroquímicos que lo contengan como ingrediente activo, para cualquier uso, en el marco de programas públicos o de cualquier otra actividad del gobierno”.
Además, las dependencias revocarán los permisos para importar, producir y distribuir el glifosato.
No obstante, también obliga a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y a la de Medio Ambiente a promover alternativas sostenibles del glifosato.
En tanto, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) coordinará investigaciones científicas para lograr que se prescinda el uso del glifosato.
El decreto firmado por el presidente Andrés Manuel López Obrador entrará en vigor un día después de su publicación, por lo que todas estas medidas deberán aplicarse casi de inmediato.
De lo contrario podrán ser acreedoras a sanciones previstas en la Ley General de Responsabilidades Administrativas.
En #LoMejorDeLaSemana te platicamos todo lo que tienes que conocer sobre el anuncio en Chiapas de la entrega de fertilizante gratuito para más de 290 mil agricultores.
Da clic aquí: https://t.co/ttfc3j55Lg#ElCampoOrgulloDeMéxico pic.twitter.com/eQoIhu3kH0
— Agricultura (@Agricultura_mex) February 14, 2023
Maíz transgénico tensa relaciones con EEUU
Este decreto llega cinco días después de que Doug McKalip, nuevo negociador jefe de comercio agrícola de la Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), pidió el argumento científico para prohibir el maíz genéticamente modificado y el herbicida.
En entrevista a la agencia Reuters, el funcionario aseguró que México tenía hasta el 14 de febrero para entregar su respuesta.
“Esto podría incluir una escalada de la disputa al mecanismo de solución de controversias en el marco del Acuerdo Comercial de América del Norte (T-MEC). El desacuerdo amenaza con interrumpir el comercio de miles de millones de dólares en maíz entre Estados Unidos y México”.
Te recomendamos:
Pese a reducción de glifosato, producción agrícola subió 9.4 millones de toneladas: Sader