Pese a temores de usuarios sobre la Inteligencia Artificial, esta ha sido utilizada por años en aplicaciones a través de algoritmos.
IMER Noticias
Ante la polémica que generó la viralización de imágenes artísticas que fueron creadas a través de Inteligencia Artificial, algunos usuarios de redes sociales se han cuestionado si esta rama de la tecnología podría desplazar a aquellos que se especializan en áreas de la comunicación o de diseño gráfico.
Ante estas interrogantes, el especialista Gilberto Ochoa Ruiz, profesor investigador del grupo de Investigación en Inteligencia Artificial Avanzada del Tecnológico de Monterrey, dijo en entrevista a IMER Noticias que: “la tecnología cierra puertas, pero abre otras”.
“La tecnología cierra puertas, pero abre otras para otros trabajos. Definitivamente, sí se ve la preocupación en el trabajo para abogados, hasta periodistas, diseñadores gráficos. Podría ser un gran problema, aunque no considero que exista una oportunidad de reemplazar diseñadores gráficos, sin embargo, con las IA que hay al día de hoy en día se pueden generar piezas de arte muy bonitas y que se empezaron a usar en anuncios publicitarios”.
Convivencia con la Inteligencia Artificial
El especialista consideró que ante el riesgo de que desaparezcan algunas áreas profesionales debido a la precisión de la inteligencia artificial, podría existir una nueva oportunidad para que profesionistas vigilen el trabajo reproducido por la Inteligencia Artificial. “Se trata de capacitar a la gente, lo que mucha gente dice es que no son”, dijo.
Ochoa Ruiz agregó que pese a que esta tecnología en el ámbito publicitario es nueva, ya ha sido utilizada para ofertar productos e incluso señaló, ante temores de utilizar inteligencias artificiales, qué usuarios de internet y aplicaciones, han convivido con ellas en distintas plataformas.
Preciso que los algoritmos son una vertiente de la IA que descifra a sus usuarios a través de algoritmos en aplicaciones de compra o servicios de streaming, los cuales se configuran de acuerdo a preferencias.
“Digamos que crean (las aplicaciones) un perfil de ti como usuario, y como no somos tan diferentes (…) te sugieren productos, puede verse como algo bueno o como algo malo. En el caso de redes sociales te muestra noticias con las que tienes cierta familiaridad”, abundó el especialista.
Te recomendamos: