El Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico de la CoVEH pide a víctimas y perpetradores ayudar a esclarecer los hechos ocurridos entre 1965 y 1990.
Escucha la entrevista con el comisionado de la CoVEH, David Fernández Dávalos.
IMER Noticias
El Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico (MEH) de la Comisión para la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia por la “Guerra Sucia” en México (CoVEH) presentó de manera oficial la convocatoria para que sobrevivientes y testigos de violaciones graves a derechos humanos durante la “Guerra Sucia” puedan ofrecer su testimonio.
Sus testimonios y la información gráfica o documental que puedan ofrecer será crucial para identificar patrones de violaciones graves a los derechos humanos entre 1965 y 1990, que dan origen a la situación actual en el país. Así lo dijo en entrevista David Fernández Dávalos, rector de la Universidad Iberoamericana y comisionado de la CoVEH.
“Queremos investigar un pasado que se ha quedado como una herida abierta e infectada, pero que puede esclarecer las situaciones de violencia, injusticia y no funcionamiento de muchas de nuestras instituciones en el presente de nuestro país. Por eso es crucial.”
#DavidFernándezDávalos "Hemos empezado a documentar matanzas que no están registradas, esto es lo que tenemos que esclarecer"#HOY En conferencia de prensa nuestras personas comisionadas dieron inicio a la #ConvocatoriaAbierta a testimonios sobre hechos durante la #GuerraSucia pic.twitter.com/7ZW6yOmepK
— Mecanismo Esclarecimiento Histórico (@MEHistoricomx) February 8, 2023
Fernández Dávalos consideró que la “investigación archivística” que realiza la Comisión para la Verdad no es suficiente para esclarecer lo ocurrido durante ese periodo, por lo que se necesita la participación de la sociedad en su conjunto.
Incluso los perpetradores de la “Guerra Sucia” pueden ofrecer sus testimonios, debido a que tienen mucha información que ayudaría a esclarecer los hechos.
“Nuestra comisión no tiene capacidad de enjuiciar a nadie ni de llevar a la justicia a nadie; eso será decisión posterior del Estado mexicano, de las fiscalías. Nosotros queremos esclarecer lo sucedido y proponer medidas de remediación que eviten que esto vuelva a suceder. Por eso, los perpetradores pueden también ofrecer sus testimonios sin temor, y pueden ser anónimos”.
Las personas que tengan alguna información que aportar se pueden comunicar a la dirección de correo electrónico inve.testimonial.meh@gmail.com o pueden comunicarse con el Mecanismo para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico a través de sus redes sociodigitales.
Te recomendamos:
Trabajo de la Comisión de la Verdad en Colombia, un aprendizaje para México