Especialistas de la UNAM aseguran que en la Ciudad de México el 25 por ciento de la población padece afecciones por el polen.
Elsy Cerero
El calentamiento global ha provocado mayor circulación de polen en la atmosfera de la Ciudad de México.
Actualmente, circulan alrededor de 50 tipos de polen, pero sólo algunos granos son alergénicos. Es decir, tienen características en su composición (proteínas) que en personas sensibles produce enfermedades como la polinosis.
Así lo advirtieron expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En conferencia de prensa, el alergólogo de la Red Mexicana de Aerobiología (REMA), con sede en el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM, Guillermo Guidos, explicó que entre 15 y 25 por ciento de la población padece estas enfermedades.
“En México se han hecho diferentes estudios comentan que quizás el número más conservador es de un 15 por ciento. Con respecto a la CDMX refieren que de 20 a 25 por ciento de la población en algún momento de su vida pudieran tener síntomas de relacionados a enfermedades derivadas por polen”.
Cambio climático afecta polinización
En tanto, Benjamín Martínez, investigador del Grupo Cambio Climático y Radiación Solar del ICAyCC, manifestó que el viento es el medio de transporte para el polen que emiten fuentes puntuales en ciertas regiones del Valle de México.
Esto también se ha visto afectado por el calentamiento global.
“Debido al calentamiento del planeta se va a alterar esa fenomenología y los eventos como floración que tienen que ver con polen pueden ocurrir más temprano. Hay estudios que afirmar que por el calentamiento va a haber incremento de polen en la atmosfera. El último reporte del IPCC afirman que se está aumentan riesgo de enfermedades respiratorias de origen alergénico”.
Entre los pólenes más comunes se encuentran los de fresnos, tuyas, juníperos, encinos y distintos tipos de pinos, así como eucaliptos.
Pero no todos causan alergias. Algunos que sí causan alergias son el del fresno, el cual ocupa entre 50 y 55 por ciento de los que se encuentran en el aire.
Te recomendamos: