En el caso de México, los derechos humanos y la libertad de expresión son los temas que más generan polarización.
Guadalupe Franco
De 2017 a 2022, la polarización creció 39 por ciento entre la población de 12 países de Iberoamerica, incluido México, reveló el estudio: “La Droga Oculta”, elaborado por la empresa farmacéutica Boehringer Ingelheim.
Al presentar el estudio, Ernesto González, director senior de Deep Learning Región Norte y Estados Unidos, explicó que en el caso de México los derechos humanos y la libertad de expresión son los temas, que generan mayor polarización entre la población.
“En el caso de Iberoamérica, las cinco temáticas que mayor polarización veíamos, estos son los últimos doce meses de la investigación, aborto, libertad de expresión, derechos humanos, feminismo y racismo. Y si vemos ahora a México, era derechos humanos y libertad de expresión”.
El estudio revela que el aislamiento, derivado de la pandemia por Covid-19, aumentó de forma anual 8 por ciento la adicción a este tipo de temáticas polarizadas, detalló Ernesto González.
La adicción a este tipo de temáticas polarizadas ha estado incrementando en un 11 por ciento y esto se ha incrementado en un 8 con a partir de la pandemia
El estudio, que contempla el análisis de 600 millones de mensajes en redes sociodigitales, portales y foros en Internet, advierte de las consecuencias físicas y mentales que causa la polarización entre la población.
Lo anterior al concluir que los comentarios o mensajes, generan refuerzos positivos o negativos, lo que causa sensaciones similares al consumo de drogas en la personas, explico Ernesto González.
“Si yo lanzara una postura al bando A o al lado B y me daban like, ¿qué pasaba? Empezaba a tener generación de serotonina, euforia, deshinibición, exhaltación de la amistad. Y el lado contrario, si la gente no me escuchaba, ¿qué empezaba a tener? Depresión, ansiedad, estrés, deterioro de relaciones.”
Te recomendamos:
Las muertes por consumo de tabaco aumentan en mujeres y disminuyen en hombres