El ministro presidente de la Corte pide voltear a ver a otras instancias, como las policías o las fiscalías de las entidades.
IMER Noticias
El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar, defendió el papel de los poderes judiciales en la atención y resolución de casos y afirmó que la impunidad no empieza en esta instancia, sino en otras como la policía.
Tras ser cuestionado sobre el estudio de México Evalúa en el que se señala que 94.8 por ciento de los casos denunciados en el país están impunes, Zaldívar dijo que el Poder Judicial ha cumplido con su función adecuadamente.
Agregó que en la impunidad hay otros factores que deben subrayarse antes de voltear a ver al Poder Judicial, como la actuación de las policías y las fiscalías o la manera en la que se presentan los casos y en cómo se persiguen los delitos.
La investigación de México Evalúa reveló que de 2019 a 2020 la impunidad aumentó 2.4 por ciento, alentada principalmente por la ausencia de políticas de procuración de justicia y un congestionamiento de casos en las fiscalías de las entidades.
Además, se ha comprobado que el aumento de hasta 21 por ciento en el uso de la figura de prisión preventiva ha provocado que 4 de cada 10 personas encarceladas esperen una sentencia y que no se les respete el derecho a la presunción de inocencia.
De esto habló para IMER Noticias la investigadora del Programa de Justicia de México Evalúa, Chrístel Rosales, y la puedes escuchar aquí.
Liberaciones por aborto
El ministro Arturo Zaldívar también se refirió a las recientes sentencias de la Corte respecto a la interrupción legal del embarazo, con las que se ha iniciado un proceso para liberar a mujeres y personas gestantes que estén siendo procesadas o que estén cumpliendo una condena en prisiones del país.
Afirmó que mediante un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el personal litigante perteneciente al Consejo de la Judicatura Federal tiene la autorización de defenderlas.
La objeción de conciencia
Zaldívar también mandó un mensaje al Congreso de la Unión, que ahora tiene la obligación de legislar sobre la figura de la objeción de conciencia, un derecho que tiene el personal médico para oponerse a realizar alguna práctica que vaya en contra de sus valores o creencias, como el aborto.
Apuntó que si la nueva redacción es regresiva para las mujeres y no respeta los lineamientos básicos que marcó la Corte, probablemente sea impugnada y declarada inconstitucional.
Dijo que el Congreso debe atender los lineamientos mínimos sobre derechos reproductivos y sexuales de las mujeres, ya establecidos por el Tribunal.
Tras ser cuestionado acerca de la posibilidad de que algunas bancadas se opongan a respetar el derecho a decidir de las mujeres, fue tajante con la consecuencia: se desechará cualquier ley que entregue al personal médico y de enfermería un cheque en blanco para negarse a prestar los servicios de salud con base en sus creencias.
Con información de Aura García.