Con una reflexión sobre la necesidad de ejercer y defender la libertad de prensa, especialmente en países donde el periodismo es una actividad de riesgo, World Press Photo 2022 presenta 122 imágenes de 34 profesionales de la lente.
Amelia Rojas
Vivimos un momento crítico para la libertad de prensa a nivel mundial, fue el mensaje con el que coincidieron las presentadoras de la edición 2022 del World Press Photo, la exposición de fotoperiodismo que se presenta como cada año en el museo Franz Mayer.
La exposición integrada por 122 imágenes de 24 profesionales de la lente es también una manera en que el Franz Mayer celebra 36 años, introduciéndose así en la conversación internacional, como señaló la directora del museo, Alejandra de la Paz.
“Es también para el museo una manera de ser parte de las conversaciones necesarias y obligadas, en relación a los grandes retos que enfrentamos como sociedades.
Para nosotros como museo es fundamental ser una plataforma que contribuya a estas necesarias y obligadas conversaciones y sobre todo, pues sin lugar a dudas en este momento en el que México es parte de estos países en los que de la libertad, ejercer la libertad de expresión y el fotoperiodismo está haciendo, un trabajo ciertamente riesgoso”.
La fotografía del año, un recordatorio sobre los efectos de la colonización
Esta edición World Press Photo modificó sus lineamientos de premiación y los entregó de manera regional y global.
Nueve mujeres fueron premiadas entre ellas la canadiense Amber Bracken por una fotografía de la serie Kamloops Residential School, un trabajo que pone en el foco los efectos todavía vigentes de la colonización.
La ganadora de la fotografía del año muestra un memorial que recuerda la muerte de infantes por la imposición de un sistema de escuelas en las que se forzaba a indigenas a despojarse de su identidad y su lengua.
Amber Bracken resaltó que aunque la foto recuerda un hecho doloroso también puede mostrar belleza.
“Cuando la historia llegó en las noticias algunos miembros de la comunidad donde se hizo esta foto me dijeron que les dolía oír que a la gente les entusiasmaba la belleza de esta foto y ya entiendo lo que quieren decir.
Es una foto que representa un monumento a sus hijos, sus propios hijos que fueron arrebatados a la fuerza y que murieron lejos de sus amadas familiares por abuso o negligencia. Pero cómo puede ser esta pérdida tan bella, miedo alrededor de esa exposición y cada una de las historias.
Como gran parte del periodismo trata sobre el desafío, el dolor y el cambio. Ciertamente también podemos y debemos incluir la alegría, la abundancia y la armonía en nuestros reportajes”.
La crisis climática, tema de preocupación para fotógrafos
Marta Echeverria, representante de WWP y curadora señalo que las inquietudes de los fotógrafos mostraron los temas que están presentes en la actualidad: pueblos originarios, guerras, protestas, manifestaciones y la crisis climática.
“Sí vimos que ciertas temáticas, salían presentes en muchas partes del mundo, como por ejemplo, una de las principales, es el tema del cambio climático.
Problemas medioambientales, incendios forestales, tenemos historias de incendios desde Grecia, Indonesia hasta historias de incendios en Siberia, que la gente no ha volteado a ver porque no hay tanta población en Siberia, pero hay unos incendios de una magnitud mayor a todos los incendios en el resto del mundo.
Entonces muchas de esas historias están marcando este esta crisis climática alrededor del mundo”.
Entre las imágenes que ya están en exhibición en el Museo Franz Mayer se encuentran las del mexicano Yael Martínez por el trabajo “Flor del Tiempo: la montaña roja de Guerrero”, donde interviene de manera artística fotografías de otras víctimas del narcotráfico: los indigenas que se dedican al cultivo de opio en la montaña guerrerense.