“No hay información sobre las personas indígenas privadas de libertad. No se habla del tema.”
El olvido de las comunidades indígenas a lo largo del país no solamente se limitan a falta de accesos económicos, educativos o de acceso a bienes elementales como agua, luz y vivienda, sino también cuando se enfrentan al sistema de justicia penal. Desde el momento de la detención, hasta en el tiempo que pudieran estar privadas de libertad, las personas de origen indígena entran en conflicto con la ley penal ya que tienen frente a sí un aparato discriminador del que difícilmente pueden salir ilesos.
Verónica Garzón, coordinadora de Incidencias de AsiLegal, dijo que cuando las poblaciones indígenas se enfrentan al sistema de justicia, las violaciones a sus derechos aumentan, así como la discriminación.
Por otro lado, una vez que se le condena a prisión, se enfrentan a centros penitenciarios pensados para atender de forma homologada a sus poblaciones, ignorando las necesidades específicas de las poblaciones indígenas.
Verónica destaca los ejes de reinserción social a los que muchas veces no tienen acceso, principalmente porque no cuentan con traductores que les garanticen un correcto entendimiento.
Para combatir esta problemática, es importante comenzar a hablar del tema, ya que el silencio que permea esa situación es uno de los principales motivos de preocupación y generan obstáculos en el ejercicio de sus derechos.
Información relacionada: Entrevista || Jóvenes Embajadores Indígenas frente al covid-19