Una de las investigadoras involucradas en el desarrollo de la vacuna liderada por la UNAM adelantó que la vacuna ya mostró inducir respuestas efectivas en animales.
Noticias IMER
Investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que trabajan en la vacuna para la Covid-19 esperan que esté lista para mediados del 2021.
Así lo dijo la investigadora Edda Sciutto en la mesa de diálogo “La ciencia mexicana frente a la pandemia del Covid-19; contribuciones recientes”, organizada por la Fundación Miguel Alemán A.C. Periódicos Asociados en Red y medios informativos del país.
El Instituto de Investigaciones Biomédicas trabaja en varios proyectos de diagnóstico, vacuna y tratamiento en conjunto con instituciones de salud, hospitales, distintas facultades y universidades del país.
La vacuna que están desarrollando ha mostrado inducir respuestas efectivas en animales. Los involucrados están por comenzar la fase de pruebas preclínicas y prevén que los ensayos clínicos comiencen en enero del siguiente año, explicó Sciutto, quien también es coordinadora de Proyectos Covid-19. El candidato vacunal es una proteína que forma parte del virus.
Para la investigadora es importante que México cuente con su propia vacuna porque esto contribuirá a que toda la población pueda obtener la inmunidad.
Además de Sciutto, participaron Carlos Federico Arias, coordinador del Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia en Virología del CONACYT; Gerardo Gamba, director de investigación del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Subirán; y Juan Pedro Laclette, coordinador del Programa de Salud de la FMA.
Carlos Federico Arias hizo énfasis en que se requiere de mayor inversión en el desarrollo no solo de vacunas, sino de fármacos y métodos diagnósticos para estar mejor preparados como país para enfrentar futuras pandemias y dejar de depender de otros países.
Gerardo Gamboa, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán estimó que llevará por lo menos de dos a tres años reducir el riesgo de infección de Covid-19, considerando que las vacunas probadas estén listas el siguiente año. El experto fue contundente al decir que vacunar a la población entera tardará años en lograrse.