El consumo de esta droga ya se ha detectado en municipios fronterizos mexicanos, revela el Informe Mundial sobre las Drogas 2021.
Javier Hernández Muñoz, de UNODC, en entrevista con Elia Baltazar.
IMER Noticias
Tomando en cuenta que las mismas rutas que se utilizan para el tráfico de fentanilo entre países se utilizan también para el tráfico de cocaína y metanfetaminas, Naciones Unidas recomendó implementar una estrategia de cooperación internacional para la atención del problema.
Javier Hernández Muñoz, oficial de Enlace y Asociación Estratégica de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México, dijo que el consumo de drogas en el mundo aumentó 31 por ciento en 10 años y que ahora el fentanilo se ha posicionado como una de las drogas más adictivas y de mayor presencia en el mercado.
Al hablar del Informe Mundial sobre Drogas 2021, dijo que los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación son los dos que principalmente están produciendo y distribuyendo fentanilo, por lo que es importante enfocar acciones hacia la desarticulación de este negocio ilícito.
“Las Naciones Unidas recomiendan una estrategia de cooperación, sobre todo con las autoridades de otros países, también tomando en cuenta que las rutas del fentanilo son las mismas rutas que se utilizan para otras sustancias como la cocaína y las metanfetaminas, entonces la cooperación internacional es clave para poder desarticular este tipo de esquemas”.
El informe revela que se ha encontrado que el fentanilo ya no se consume principalmente en Estados Unidos, sino que en el norte de México se ha comenzado a detectar la presencia de esta droga en las aguas residuales.
Hernández dijo que se analizaron las aguas residuales de los municipios de Monterrey, Nuevo León, y San Luis Río Colorado, Sonora, donde se detectaron niveles de fentanilo.
Con respecto a la marihuana, Hernández dijo que se ha visto un incremento en el consumo, emparejado con una disminución en la percepción de riesgos.