La Universidades del Bienestar Benito Juárez no cuentan con el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (REVOE) que emite la Secretaría de Educación Pública, sin este trámite los egresados no pueden contar con un título profesional ni cédula. Las escuelas no están ubicadas en localidades de alta marginación, que era uno de los objetivos del programa, señaló la organización Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad (MCCI) en su estudio: “Universidades en el limbo, 100 universidades para el bienestar”, presentado esta mañana.
En conferencia de prensa María Amparo Casar, presidenta ejecutiva de MCCI, destacó que este programa sólo se puede analizar con trabajo de campo porque el sitio de internet no presenta información suficiente. Para realizar el estudio se visitaron 30 de los 100 planteles.
María Amparo denunció que en los 100 planteles son opacos los datos presupuestales, planes de estudio y datos de la comunidad estudiantil, la plantilla de maestros, la ubicación de los planteles y otros. Esto dijo al respecto:
<< Tenemos tres trimestres reportados en ceros, nos anunciaron que empezaron en marzo, para el tercer trimestre, con cifras oficiales de hacienda, encontramos que no se había ejercido nada, cero pesos de los mil millones de pesos. Uno se pregunta con qué operaban, hay una respuesta, me la han dicho y la ha dicho el propio presidente; operan con la generosidad de otras universidades, de personas que están prestando instalaciones o que están generosamente pagándole a los maestros. >>
Entre los resultados se destaca que respecto a los requisitos para el funcionamiento de los planteles como la infraestructura, material educativo, servicios con los que cuentan las escuelas y materiales de construcción, entre otros; los planteles visitados solamente cubren el 46.2% de los requisitos verificados. El proyecto estaba diseñado para atender a comunidades de alta marginación pero el estudio encontró que solo el 37% de las universidades están en municipios con altos índices de marginación.
Leonardo Núñez González, investigador de MCCI menciona que es negativa la evaluación que le dan al programa como una política pública de acuerdo a los indicadores de Consejo nacional de política y desarrollo social (Coneval)
<< Hay una valoración final donde se puede obtener entre cero y cuatro puntos, entre más alto sea ese puntaje el Coneval y Hacienda tienen más incentivos para darle más recursos y para apoyar la inclusión de este programa dentro del presupuesto de egresos y que tenga un impacto real. Y lo que encontramos aquí, es que de esos cuatro puntos posibles, solamente se cumplió con el 0.72, que equivale a sacar 18/100, entonces un programa público de tal envergadura, de tal admisión en los términos de su diseño como política pública no cumplen siquiera con los requisitos más elementales. >>
Ante ese panorama, la organización sugirió cinco propuestas para revertir la situación de las universidades:
- Aumentar el número de alumnos en las universidades públicas existentes y becar a estudiantes, en lugar de crear universidades desde cero. La mayoría de los municipios seleccionados por el programa ya cuentan con una institución superior cercana.
- Construir sedes regionales de universidades públicas en operación, como los campus de la UNAM en León, Mérida, Morelia y Morelos o del IPN en Hidalgo, Zacatecas, Coahuila y Guanajuato.
- Concentrar el presupuesto en las regiones de alta y muy alta marginación
- Calendarizar y aplicar los recursos oportunamente
- Asegurar el cumplimiento de los requisitos del RVOE para poder expedir títulos profesionales
Información relacionada: Entrevista || México rezagado en tecnologías para la educación.
Información relacionada: Especial || A pesar de los avances tecnológicos la idea de una educación accesible para todos parece lejana.