El Conjunto Conventual Franciscano y Catedralicio de Nuestra Señora de la Asunción en Tlaxcala fue inscrito en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Amelia Rojas
La XLIV Sesión del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco, que se celebra desde en el pasado 16 de julio en Fuzhou, China, inscribió en la lista del Patrimonio de Humanidad a la única candidatura mexicana: el Conjunto Conventual Franciscano y Catedralicio de Nuestra Señora de la Asunción en Tlaxcala.
El edificio, que comenzó a construirse en 1589, es el primer monasterio edificado en el valle de Tlaxcala-Puebla, ubicado al oriente del volcán Popocatépetl, y donde se realizó la primera versión de un modelo arquitectónico, que dio pie a la expansión evangelizadora y constructiva en todo país
#44WHC | Conjunto Conventual y Catedrálico de Nuestra Señora de la Asunción de #Tlaxcala, se suma a la Lista de #PatrimonioMundial, como extensión del registro de los "Primeros Monasterios del Siglo XVI en Las Laderas del Popocatépetl". 🎊
ℹ️https://t.co/a4EjCv5M9k@GobTlaxcala pic.twitter.com/3NspvP63xZ
— UNESCO México (@UNESCOMexico) July 27, 2021
En entrevista Francisco Vigardas, subdirector de Patrimonio Mundial del INAH, explicó las características únicas del edificio en las que se sustentó el expediente de la candidatura ante la UNESCO.
“Reúne cualidades que no tienen los otros monasterios, cualidades arquitectónicas, espaciales, de elementos. Es decir por ser el primer convento quizá es el más modesto de todos. Sin embargo es el que dio la pauta para las siguientes construcciones y para la gran empresa evangelizadora que significó esto”.
Agregó que tiene elementos como el famoso alfarje, que conserva la techumbre y que si bien son elementos que se repiten en otros edificios, no tienen las mismas características o las condiciones en las que se encuentran no son óptimas, ya que es una pieza del siglo XVII.
En 1994, el conjunto conventual no fue incluido en la declaratoria conjunta de la UNESCO de los “Primeros Monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl” integrado por 14 monumentos localizados en los estados de Morelos y Puebla, por lo que esta declaratoria, es una extensión de la realizada hace 27 años.
¿Cómo llegar a la lista de la UNESCO?
El conjunto conventual Franciscano fue objeto de un proceso de restauración y rehabilitación ejecutado en coordinación con los tres niveles de gobierno para lograr ser considerada ante la UNESCO. Así lo explicó Luz de Lourdes Hebert, directora de Patrimonio Mundial en el INAH.
“Se hicieron varios trabajos. Primero se tuvieron que atender los problemas regulares, que son los que llamamos mantenimiento menor: las azoteas muy bien impermeabilizadas. Se atendió sobre todo un problema que se tenía con instalación eléctrica al interior del templo.”
También se hicieron los aplanados de algunos paramentos de muros, ya que éstos estaban en malas condiciones. Por otro lado, fueron eliminados los grafitis que tenía el inmueble.
“También se hizo una limpieza general alrededor de la zona. Se hizo una ordenamiento de los espacios, porque bueno hay desechos que luego pueden provocar un incendio. Se atendieron algunos problemas que se tuvieron por el sismo del 2017. Entonces todo esto se atendió con la coordinación de los tres órdenes de gobierno.”
Esta fue la segunda ocasión que se buscó que el Conjunto Conventual Franciscano y Catedralicio de Nuestra Señora de la Asunción en Tlaxcala ubicado en la capital del Estado, obtuviera la categoría de Patrimonio Mundial de la Humanidad, y se sume con ello, a la declaratoria de los Primeros Monasterios del siglo XVI en las laderas del Popocatépetl.
Te recomendamos:
Concanaco pide aplicar medidas para atraer mayor turismo y consumo al país